Hoy se cumplen 20 años de aquella dantesca conexión del pelotero venezolano con los Rockies de Colorado
- VÍCTOR MIGUEL GÓMEZ TOVAR
Dos profesores de ingeniería, una arquitecta y un estudiante se unieron para buscar la verdad sobre la distancia que recorrió el dantesco jonrón conectado por Andrés Galarraga, el 31 de mayo de 1997.
José Luis, Oscar Andrés y Adrián López junto a Elizabeth Raven llevaron a cabo una investigación motivados por un estudio de Greg Ribarczyk, profesor de física y analista de ESPN, quien llegó a la conclusión de que aquella pelota conectada por "El Gato" ante el lanzador Kevin Brown, en el antiguo Pro Player Stadium, recorrió una distancia de 468 pies y no 529, cifra que fue reconocido por Major League Baseball un día después del recordado choque entre los Rockies de Colorado y los Marlins.
Para ese entonces, dicho bambinazo se colocó en el top 10 de los más largos de MLB. "Inicialmente se habló de que el batazo había recorrido 579 pies, pero luego se redujo a 529 hasta que el señor Ribarczyk realizó un estudio de los grandes jonrones de la historia y encontró que muchos estaban sobredimensionados, entre ellos el de Galarraga y lo rebajó hasta los 468 pies", explicó el ingeniero José Luis López.
"A Ribarczyk hay que darle créditos porque utilizó recursos tecnológicos muy avanzados para la época, pero la conclusión de nuestro trabajo es que la distancia real del batazo fue de 521 pies, muy por encima de lo que dice Ribarczyk", aseguró.
López inició la cruzada con la misión de reivindicar a Galarraga, su ídolo y con quien había compartido en Colorado un mes antes de aquella conexión que quedó en el recuerdo de todos los venezolanos amantes del beisbol.
"Yo inicié el estudio utilizando principios de la física, como la mecánica clásica con la teoría de proyectiles y la dinámica de fluidos", recordó.
José Luis, posteriormente, agregó refuerzos a su proyecto y ahí fue donde se unió su hermano Oscar Andrés para apoyarlo con las matemáticas. Luego llegó su cuñada Elizabeth Raven, quien fue clave con sus conocimientos de arquitectura y edición de vídeos, mientras que su sobrino Adrián (estudiante de cuarto año de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela) fue el último en unirse a la tripulación para dar el toque final con el modelo matemático tridimensional.
José Luis, posteriormente, agregó refuerzos a su proyecto y ahí fue donde se unió su hermano Oscar Andrés para apoyarlo con las matemáticas. Luego llegó su cuñada Elizabeth Raven, quien fue clave con sus conocimientos de arquitectura y edición de vídeos, mientras que su sobrino Adrián (estudiante de cuarto año de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela) fue el último en unirse a la tripulación para dar el toque final con el modelo matemático tridimensional.
"Se requería un modelo matemático para reconstruir el trayecto de la pelota. En principio trabajamos con un modelo 2D, pero este año agregamos el modelo 3D, gracias a los conocimientos de Adrián y eso fue clave para la investigación", apuntó Oscar Andrés, quien reconoció que el aporte de su esposa Elizabeth les permitió confirmar que su resultado era el correcto y no el de Ribarczyk, que aparece publicado en la portal hittrackeronline.com.
"Yo decidí ver el vídeo y empecé a detectar incongruencias en el recorrido de la pelota según el estudio de Ribarczyk y lo que demuestra el video original", opinó Raven.
"Tomé la información del estadio, hice un análisis descriptivo del jonrón, hice las proyecciones de la planta y corte del estadio. Con la geometría descriptiva se demostró que la trayectoria de Ribarczyk sugiere que la pelota sale de la cámara y en el vídeo se puede observar que el camarógrafo capta el recorrido de la pelota hasta que pega en las gradas", comparó Raven.
Otro argumento que expresa este cuarteto de científicos venezolanos para defender su trabajo es que lograron trazar su investigación sobre imágenes que fueron captadas desde el espacio. "Pudimos conseguir unas imágenes bien precisas de como era el estadio para ese entonces y gracias a eso nos dimos cuenta que la pelota pegó en un punto más alto y alejado del home con respecto a lo que decía Ribarczyk, quien utilizó una imagen del estadio a escala y hay una gran diferencia", sostuvo José Luis, un amante de las estadísticas modernas del beisbol al igual que su hermano Oscar Andrés.
"Quedó demostrado que ese jonrón es uno de los más largos de las Grandes Ligas", sentenció José Luis, quien llevará los resultados hasta las oficinas de la MLB. "Primero tenemos que tener el trabajo en una publicación reconocida en Estados Unidos y estamos realizando las diligencias para hacerlo", cerró.
Los investigadores
José Luis López. Profesor, PhD, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Recuerda el carácter alegre de Andrés Galarraga. "Siempre lo ves con una sonrisa en su rostro. Es una persona muy alegre y dada a los fanáticos".
Oscar Andrés López. Profesor, PhD, de la Facultad de Ingeniería de la UCV. Considera que "El Gato" respetó a su rival en todo momento. "Yo nunca vi que celebrara sus jonrones de una manera grosera. Siempre fue muy tranquilo sobre el terreno".
Elizabeth Raven. Arquitecta y profesora, siente que el poderoso toletero fue un digno representante de Venezuela en el extranjero por "su don de gente. Fue un modelo a seguir para los niños de aquella época".
Adrián López. Estudiante de Ingeniería Eléctrica en la UCV, aseguró que conoció lo que significó Galarraga para el deporte venezolano por las continuas referencias que hacía su padre Oscar Andrés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario