“Pasaje a lo desconocido”, un programa del canal Cubavisión conducido por el periodista Reinaldo Taladrid. |
Transcripción: Ana Álvarez Guerrero
Programa emitido el 22 de marzo de 2019
Reinaldo Taladrid: Bienvenidos a Pasaje a lo desconocido. Hace apenas unas semanas esta noticia le dio la vuelta al mundo.
Científicos curan el segundo caso de Sida. Según el estudio coordinado por el Instituto de Investigación del Sida de Barcelona y que publica la revista Nature, trata de un paciente de Londres que tras someterse a un trasplante de células madre lleva 18 meses de remisión del VIH sin tomar retrovirales.Habitualmente cuando las personas con el VIH interrumpen el tratamiento, el virus rebota en las cuatro primeras semanas. Este caso se suma al del llamado paciente de Berlín, quien tras un trasplante de células madre para tratar su leucemia, consiguió remitir el virus en 2009.En ambos casos, las células madre tenían una mutación CCR5, lo que da nuevas claves para conseguir la remisión del virus mediante tratamientos mucho menos agresivos para el paciente.Se percibe así una nueva esperanza para curar la enfermedad. El paciente de Berlín no fue una anécdota, ya es posible conseguir una remisión total del virus.
Reinaldo Taladrid: Se curan dos pacientes de Sida: ¿Apareció la cura definitiva? ¿Será esto así? ¿Le interesa? De eso vamos a estar hablado en el programa de hoy.
Con quién mejor para entender este complejo mundo, que con quien considero la máxima autoridad en este tema en el Caribe: el Doctor Jorge Pérez, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Bienvenido, muchas gracias por estar aquí. ¿Podemos decir que se encontró la cura del Sida?
Doctor Jorge Pérez: Hay una vía para encontrar la cura o la solución del Sida, que es lo que nos está presentando esta noticia a partir del estudio de los pacientes de Berlín y Londres, a través del trasplante de células madre.
Creo que debemos empezar por explicar cómo entra el virus en la célula, cómo se maneja esto y qué es la famosa deleción 32.
Reinaldo Taladrid: Recuerde que yo soy ignorante, no abuse mucho de mi en este tema. ¿Qué fue lo que pasó en estos pacientes? ¿A un donante específico le sacaron una célula madre que tiene una característica especial, se las trasplantaron a ellos y esa célula provocó que despareciera el virus?
Doctor Jorge Pérez: Lo que hace es reproducir más células similares que tienen la misma característica, o sea, ese linaje de células serán CCR homocigótico de deleción 32 y, por lo tanto, eso impide que el virus entre.
Reinaldo Taladrid: Una vez que se realiza el trasplante de una célula, ella se reproduce e impide que entre el virus.
Doctor Jorge Pérez: Así mismo. Como ella se va a seguir reproduciendo, el paciente recambia toda su sangre natural. Lógicamente el virus que está escondido en él, no puede actuar, ni atacar a la célula, por lo que eventualmente esa persona queda sin infección por VIH.
Fíjate que el paciente de Berlín, se analizó primero durante 18 meses en los que no se le detectó la enfermedad. Ya el paciente lleva 11 años sin recaída. Estamos seguros de que ese está curado.
Reinaldo Taladrid: Déjeme estar claro. Es una persona seropositivo, que tenía el virus…
Doctor Jorge Pérez: Es una persona seropositivo que tenía el virus y una enfermedad oncológica. En el caso de Berlín era una leucemia que los tratamientos con citostáticos no resuelven, entonces los médicos entendieron que la mejor manera de curarlo era hacerle un trasplante de médula ósea a partir de los linajes de células con delta 32 CCR5.
Reinaldo Taladrid: Sé que hay gente que no le gusta que yo haga esto, pero hay mucha gente que no entendió la última parte. ¿Cómo es?
Doctor Jorge Pérez: Deleción 32 del cromosoma CCR5.
Reinaldo Taladrid: ¿Usted me puede ayudar a entender esto?
Doctor Jorge Pérez: Sí. El virus para entrar necesita un acople de membranas de varias proteínas, además eso necesita un correceptor el cual fue nombrado CCR5.
Reinaldo Taladrid: ¿Usted trajo algo para ayudarnos a entender aún mejor?
Doctor Jorge Pérez: Un video.
La replicación del VIH es un proceso de muchas etapas. Cada una de ellas es crucial para una replicación exitosa y por lo tanto van a constituir los bancos potenciales para la actuación de las drogas antirretrovirales.Paso 1: es la infección de las células huéspedes como son los linfocitos T CD4.La entrada del VIH en la célula necesita la presencia de determinados receptores sobre la superficie celular: receptores CD4 y correceptores como CCR5 y CXCR4.Estos interactúan con complejos proteicos que están incrustados en la envoltura viral. Estos complejos están compuestos por dos glicoproteínas gp-120 (extracelular) y gp-41 (de transmembrana).Cuando el virus se acerca la célula diana, la gp-120 se adhiere al receptor CD4, este proceso se denomina adhesión, esto facilita la posterior unión al correceptor.La unión al correceptor provoca cambios conformacionales en la gp-120 lo cual le permite a la gp-41 desenrollarse e insertar su porción NH2- Terminal (hidrófoba) en la membrana celular.
Reinaldo Taladrid: Acabamos de ver este video que también es muy especializado. Ayúdenos a entender.
Doctor Jorge Pérez: El virus para entrar necesita de cierta interacción para que las membranas funcionen, ningún organismo puede entrar en una célula si no interactúa. Para que ello ocurra tiene estas dos famosas proteínas, o sea, la gp 120 y la gp 141.
Durante mucho tiempo se pensó que ellas eran las únicas. Después se vio que se necesitaba algo más, que era el correceptor. Ese correceptor fue nombrado CCR5, de acuerdo a la configuración que se le dio.
Por lo tanto, es preciso el acople entre las dos proteínas y el correceptor. Con la incorporación de este último, hay cambios configuracionales, de modo que las dos membranas se unen y el virus entra dentro del linfocito CD4 positivo y ahí él empieza con tres enzimas que tiene, a reproducir su propio material genético.
Después que fabrica las partículas del virus, este sale y las células mueren o se programan para morir.
Reinaldo Taladrid: Una pregunta. ¿Esto está presente en todos los humanos?
Doctor Jorge Pérez: Todos los humanos tenemos linfocitos y linfocitos positivos. Lo que no tenemos todos es VIH.
Reinaldo Taladrid: Hay un donante de donde se sacó la célula madre con una anormalidad genética, se le trasplantó a los dos pacientes que se han curado del Sida. Explíqueme qué tiene esa célula para que haya conseguido algo así.
Doctor Jorge Pérez: La célula tiene algo a lo que se le llama una anormalidad o deleción delta 32 en el cromosoma, lo cual impide la entrada del virus.
Esa es una condición que tienen ciertas personas heredadas de su familia, que están en un por ciento muy bajo de la población mundial. En un seis por ciento para los casos puros y hasta un 15 por ciento para los que no lo son.
Reinaldo Taladrid: Antes de entrar en la estadística… un seis por ciento de la población mundial tiene esa anormalidad genética.
Doctor Jorge Pérez: Algunas de las poblaciones, en algunos lugares, fundamentalmente en Europa.
Reinaldo Taladrid: La célula que tiene esta anormalidad genética evita que si alguien contrae el virus del Sida, cuando el virus va llegando a la célula no la penetra.
Doctor Jorge Pérez: En efecto, no entra; choca pero no puede entrar, porque no configura ese receptor CCR5.
Reinaldo Taladrid: De esa célula que tiene esa anormalidad genética, ¿no se puede elaborar una vacuna?
Doctor Jorge Pérez: Ahora hay un camino nuevo tras haberse curado a dos pacientes. Hay alrededor de cinco pacientes más que forman parte de ese mismo experimento. De todas maneras, es preciso analizar que ese procedimiento no se le puede hacer a todo el mundo.
El procedimiento se usa generalmente en pacientes con una anormalidad oncológica, es muy difícil de hacer y es costoso.
Reinaldo Taladrid: ¿Sólo se aplica a quien tenga algún tipo de cáncer?
Doctor Jorge Pérez: Así es…
Reinaldo Taladrid: Y el que tenga Sida, pero no tenga ningún tipo de cáncer.
Doctor Jorge Pérez: No se le debe aplicar, porque no justifica el hacer ese trasplante. Además, en el mundo hay 36 millones de personas afectadas con VIH, es muy difícil que se pueda aplicar a esa cantidad.
Reinaldo Taladrid: Volvemos a la posible cura a partir de esa célula. ¿Se puede hacer una medicina o vacuna?
Doctor Jorge Pérez: Los científicos lo están estudiando. Quizás por vía recombinante, de biotecnología, se pueda crear una proteína similar que sea capaz de ponerse a los pacientes. Eso sí es más factible y evitaría que el virus entre.
Eso está en el campo, tuyo y mío de la especulación científica… que puede llegar a ser una realidad.
Reinaldo Taladrid: Pero usted dice «evitar que entre», ¿sería una vacuna preventiva?
Doctor Jorge Pérez: No, sería una vez que el virus ya estuviera adentro. Esto no puede ser de otra manera, para que exista esa interacción tiene que haber un virus con una célula, si no es así, lógicamente no.
Impedir que el virus del VIH entre en el cuerpo humano es otra cuestión diferente. Me refiero a que una vez las personas estén enfermas, puedan utilizar una medicina similar a esta.
Reinaldo Taladrid: Estamos hablando de una medicina que curaría, pero no sería preventiva…
Doctor Jorge Pérez: Sería terapéutica, no preventiva.
Reinaldo Taladrid: Yo sé que es especulación Doctor y que usted es un científico que ha hecho muchos experimentos, pero bueno… ¿Qué pasaría?
Doctor Jorge Pérez: Es así, los científicos están llenos de sueños que después se convierten en realidades; parten de experiencias como esta, donde uno piensa que este puede ser un camino, lo que todavía necesita probarse.
En la infección por VIH se han probado muchos tratamientos, los cuales son capaces de evitar la muerte, pero que no conducen a la cura de las personas.
El VIH se queda en sitios a los que se les llama santuarios donde permanece escondido y no está activo. Lo importante en un momento determinado fue provocar que el virus saliera de «su escondite» para hacerlo desaparecer con el tratamiento antirretroviral.
Este procedimiento puede ser factible, sin embargo, no en todos los casos los antirretrovirales son capaces de destruir al virus. Todavía no se sabe por qué.
El descubrimiento y los avances con la deleción 32 abren una nueva vía para confeccionarse. Es un camino que evitaría la entrada de los virus, por lo tanto, el VIH que además tiene tratamiento, eliminaría todos los otros virus.
Reinaldo Taladrid: Al parecer se abre el camino de la cura, no de la prevención.
Doctor Jorge Pérez: Exactamente. Yo no quise abusar de la ciencia para explicar esos detalles, pero hacer una cura para el VIH es muy complejo. Esta enfermedad tiene mucha variabilidad genética y muchos subgrupos, más de nueve, por lo que es complejo poder provocar una reacción que sirva para todos los afectados. Eso es lo que complejiza la creación de una vacuna para el Sida.
Reinaldo Taladrid: Una pregunta mitad científica, mitad social. Si esa vacuna surge, ¿usted cree que alguna de las grandes corporaciones mundiales de medicina la aguante o se haga universal rápido?
Doctor Jorge Pérez: El problema de la infección por VIH ha sido llevado incluso a la Organización Mundial de la Salud y a las Naciones Unidas. Hay acuerdos tomados en esta última para tratar de resolver un problema serio de salud que afecta a todo el planeta. Por lo tanto, no dudo que a través de una ayuda internacional pueda ser globalizada.
De lo que sí estoy seguro es de que debe ser una solución costosa, pues los antirretrovirales, aun los genéricos, son costosos para muchos países que son pobres.
Reinaldo Taladrid: O sea, que,si una gran corporación logra esta vacuna, no va a ser de fácil acceso para todo el mundo.
Doctor Jorge Pérez: No debe ser de fácil acceso, aunque programas especiales la faciliten a una buena cantidad de personas. De lo que sí estoy seguro es de que no va a tener un precio barato.
Reinaldo Taladrid: Debe ser cara la cura del SIDA. ¿Cómo esta Cuba hoy en este tema?
Doctor Jorge Pérez: Nosotros lo primero que logramos, precisamente a partir de ese principio, fue eliminar la transmisión materno infantil. Cuba fue el primer país en el mundo que lo logró.
Reinaldo Taladrid: Esto se refiere a una madre que está embarazada y tiene el virus.
Doctor Jorge Pérez: Se le da tratamiento con retrovirales, tiene la carga viral no detectable, pare y su niño no sale infectado. Por lo tanto, se demostró que, al no tener una carga viral no detectable, no se transmite la infección. En los últimos dos años no han nacido niños seropositivo.
Reinaldo Taladrid: En los últimos años las madres que tenían Sida dieron a luz a niños sanos.
Doctor Jorge Pérez: Sin infección por VIH. En el último año fueron 187 mujeres con Sida. Esto es posible a partir de un programa que va aparejado al Programa Materno Infantil, el cual prioriza el tratamiento y la atención a esas mujeres que están embarazadas.
Reinaldo Taladrid: ¿Qué más tenemos sobre VIH en Cuba?
Doctor Jorge Pérez: El estudio de la cantidad de personas con Sida en Cuba. Tenemos que estar orgullosos de dos situaciones; de todos los diagnosticados que hay en el país, que son 30 mil, el 83 por ciento están vivos.
Lo otro es que a medida que pasa el tiempo, las personas se van haciendo mayores y tenemos personas enfermas en el rango de 50 y 93 años, lo que viene a ser el 24,66 por ciento. A su vez, esto demuestra que existe una media entre 1 y 22 años, que llevan viviendo con VIH.
Reinaldo Taladrid: ¿Pueden vivir hasta 22 años?
Doctor Jorge Pérez: Y casi 30 también.
Reinaldo Taladrid: De los pacientes suyos.
Doctor Jorge Pérez: Sí. Tengo el orgullo de eso…
Reinaldo Taladrid: Se toman el coctel todos los días.
Doctor Jorge Pérez: Sí, el coctel de medicamentos.
Reinaldo Taladrid: Una pregunta, ese coctel se lo brindan ustedes en el IPK.
Doctor Jorge Pérez: No, eso se distribuye por todo el país y está accesible en todas las farmacias municipales.
Reinaldo Taladrid: ¿Qué costo tiene ese coctel?
Doctor Jorge Pérez: Depende del coctel, hay distintos tipos. No quiero hablarte con palabras técnicas, pero hay algunos que están hechos con medicamentos más sencillos que otros, valen menos y son inferiores a 200 dólares por año, por paciente.
Reinaldo Taladrid: Ese es el costo de producción.
Doctor Jorge Pérez: Ese es el costo. En algunos casos Cuba lo produce y en otros tiene que comprarlo.
Reinaldo Taladrid: ¿Cuál es el costo en una farmacia?
Doctor Jorge Pérez: A los pacientes se les da gratuito. Lo que le cuesta a Cuba es otra cosa, pero aquí es gratuito. Todo el tratamiento del VIH y los análisis lo son también, a pesar de que son caros.
Reinaldo Taladrid: Por eso le preguntaba…
Doctor Jorge Pérez: Lo que le cuesta a Cuba, bien producirlo o comprarlo, los más baratos son 200 dólares por paciente en el año y los más caros pueden llegar a 500 o 600, incluso más.
Lo primero que el mundo notó es que hay personas que se enfrentaban al VIH y no salían infectados.
Reinaldo Taladrid: Eso quiere decir que una persona que tiene VIH, tiene sexo desprotegido con otra persona y no se lo transmite. ¿Cómo es eso?
Doctor Jorge Pérez: Es precisamente la clave de los estudios que se están haciendo. Al principio se pensó que las personas tenían una inmunidad natural, después se dieron cuenta que había un grupo de personas que tenían esa deleción 32 del cromosoma CCR 5, que impide que esas personas se infecten.
Esto mismo nos llevó a ver qué era lo que pasaba en la población de seropositivos aquí tan temprano como en el año 2003, aunque desde el 96 se estaba hablando de que había algo…aunque nadie sabía qué era lo que pasaba.
Nosotros estudiamos esta deleción en los cubanos en el año 2003, en una tesis de maestría del Doctor Martínez.
Los pacientes fueron divididos en dos grupos, los menores de 2 años infectados y otro de más de 10 años, porque también se dice que cuando esta deleción no es pura, el VIH penetra a menos velocidad y estas personas son los llamados sobrevivientes de larga duración, los que duran más de diez años.
Se estudió que los diagnosticados con menos de dos años, que para ese entonces eran 59 personas, el 10,2 por ciento tenía el gen que no es puro y los que tenían 10 o más años, hasta el 11.3 %, tenían esta deleción.
Eso nos explicaba que muchos de nuestros pacientes, que se infectaron muchos de ellos, fuera de Cuba, duraban muchos años.
Reinaldo Taladrid: O sea, estas son personas que no tienen la deleción 32 sino otra cosa que lo retrasa…
Doctor Jorge Pérez: Tienen la deleción 32, pero no pura.
Reinaldo Taladrid: En el caso de los pacientes de Berlín y Londres el donante sí la tenía pura, pero hay otros que no la tienen así y lo que ocurre es que demora…
Doctor Jorge Pérez: La multiplicación es mucho más lenta.
Reinaldo Taladrid: Pero tiene que tomar el coctel.
Doctor Jorge Pérez: Todos tienen que tomar el coctel, inclusive cuando le ponen la deleción 32. En un principio tienen que seguir tomándolo durante más de un año para eliminar todo el reservorio, hasta que esas células puedan reemplazar el linaje de células normales que tiene la persona.
Reinaldo Taladrid: Algo más de la situación en Cuba que nos quiera decir…
Doctor Jorge Pérez: El mundo está enfrentando una campaña de la Organización Mundial de la Salud para tratar de que las nuevas infecciones por Sida desparezcan. Es un famoso plan que le llaman 90, 90 por 90.
La campaña quiere decir que se debe conocer al 90 por ciento de las personas infectadas con VIH, luego se debe tratar al 90 por ciento de esa población y el 90 por ciento de ella, debe mantener la carga viral no detectable, esto significa que no transmita la enfermedad, lo mismo que demostramos con las embarazadas.
Reinaldo Taladrid: Eso es lo que pasa con la Organización Mundial de la Salud.
Doctor Jorge Pérez: Y Cuba está insertado en ese plan.
Reinaldo Taladrid: ¿Lo cumple?
Doctor Jorge Pérez: Debe quedar cumplido al final del año 2020. Y en el 2030 se pretende llegar al 95 por ciento.
Reinaldo Taladrid: ¿Y aquí en Cuba estamos 90, 90, 90?
Doctor Jorge Pérez: Todavía no hay país que lo haya cumplido. Estamos hablando de aproximados cuando incluso no hemos llegado ni al 2020. Nosotros estamos en alrededor de un 83 por ciento de personas detectadas. Estamos muy cerca del 90. Tenemos cerca de un 87 por ciento de las personas tratadas y con carga viral no detectable, que es lo más difícil de lograr, alrededor de un 70 por ciento.
Reinaldo Taladrid: Ese 3 por ciento que no se trata en Cuba, ¿por qué puede ser?
Doctor Jorge Pérez: Cuando haces un diagnóstico, tienes que hacerles análisis a las personas, buscarlos, ver dónde están y tratarlos. Hay un grupo de personas que no vas a tratar en un mismo momento y estos son los cálculos que se van haciendo año por año.
Otras veces ocurre que la persona llega a la consulta, entonces tienes que explicarle qué es lo que hay, por qué la necesidad de que consuma el tratamiento… A partir de ahí la persona puede acceder, otras veces se toma un tiempo para convencerse.
Reinaldo Taladrid: Doctor, usted cómo imagina lo que va a pasar con el Sida de aquí a los próximos 15 años.
Doctor Jorge Pérez: A través de los nuevos descubrimientos llegaremos a tener una solución para el tratamiento de la infección por VIH.
La vacuna va a ser una cosa más compleja y sueño, como te dije a los médicos nos gusta soñar, con un mundo sin infección por VIH; para eso hay que trabajar mucho, no solo porque la naturaleza de las personas no hace que se tomen el tratamiento, sino porque hay necesidad de tener recursos para tratar a gran cantidad de personas.
Pienso en África, donde hay millones de personas infectadas, donde no hay sistema de salud, donde los gobiernos, no porque no quieran, sino porque no pueden, no gastan la cantidad de dinero necesaria en sus ciudadanos, quienes están desprotegidos. Por lo tanto, es un reto tremendo.
La campaña de ONU Sida se propone eliminar las nueve infecciones en el año 2030. Creo que es una meta difícil y muchas personas lo están viendo de la misma manera, pero tenemos que seguir soñando porque tengamos un mundo sin Sida.
Reinaldo Taladrid: Muchísimas gracias Doctor. Se nos acabó el tiempo. Si le gusta el debate lo puede hacer en Cubadebate, donde son publicados el audio y la transcripción del programa de modo que pueda compartir su opinión, sin excusas.
A ustedes amigos los invito en este tema, tal vez más que en otro, a que lean, investiguen, busquen, profundicen, para que como siempre les pido, al final saquen sus propias conclusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario