domingo, 20 de abril de 2025

Correr es una disciplina del alma

Correr no es solo una batalla del cuerpo, es una disciplina del alma. Mejorar como corredor implica desarrollar fuerza física, pero también fortaleza mental, estrategia y control emocional. Muchos corredores se estancan no porque les falte talento, sino porque no saben cómo desbloquear su siguiente versión. Aquí te comparto un enfoque más profundo, más interno, para mejorar de verdad como atleta. 🧘‍♂️🏃

1. Entrena tu mente tanto como tus piernas 🧠🔥
Cuando el cuerpo empieza a fallar, la mente toma el control. Visualiza tus entrenamientos antes de hacerlos. Imagina cómo te sentirás al final de una carrera. Aprende a respirar con calma en medio del esfuerzo. El autocontrol mental marca la diferencia entre el que se rinde y el que acelera en los últimos 200 metros.

2. Domina el ritmo, no lo persigas ⏱️🎵
Uno de los mayores errores en carrera es dejarse llevar por la emoción o por el ritmo de otros. Entrena tu percepción del esfuerzo. Aprende a identificar cómo se siente tu ritmo óptimo. Un corredor inteligente sabe cuándo esperar y cuándo atacar.

3. No entrenes todos los días igual 📊🏃‍♀️
Introduce semanas de descarga cada 4 o 5 semanas de carga. Disminuye volumen y/o intensidad, y deja que el cuerpo se recupere y asimile el trabajo. Esto previene lesiones y te hace progresar más rápido. El descanso estratégico también es parte del plan.

4. Aprende a sufrir sin romperte 🧱💪
No le huyas a las sesiones duras. El umbral anaeróbico, los intervalos exigentes y los finales rápidos son incómodos, pero construyen la tolerancia al dolor. Cada entrenamiento duro es una promesa de que aguantarás más en carrera.

5. Usa la respiración como ancla de control 🌬️💨
Muchos corredores se desconectan de su respiración, pero ella es el primer indicador de cómo estás manejando el esfuerzo. Prueba correr con patrones controlados (como 3:2 o 2:2) y observa si puedes mantenerlos en diferentes intensidades. La respiración es como un metrónomo interno.

6. Corre solo a veces, pero no siempre 👤👥
Los entrenamientos en solitario te enseñan disciplina. Los entrenamientos en grupo te empujan más allá. Alterna entre ambos. La soledad te conecta contigo, pero la compañía te lleva más lejos.

7. Evalúa sin juzgarte 🧾🙌
Revisa tus entrenamientos, tus sensaciones, tus errores. ¿Te fuiste muy rápido? ¿No calentaste bien? ¿Te faltó dormir? Aprende, ajusta, pero nunca te castigues. Correr es un proceso vivo y tú estás creciendo en él.

8. Juega con el terreno 🏔️🛣️🌳
No vivas en la cinta o en el asfalto plano. Corre en cerros, en tierra, en subidas y bajadas. Esto desarrolla fuerza, técnica y te vuelve más adaptable. El corredor completo se mueve bien en todos los escenarios.

9. Reconoce tus logros (incluso los pequeños) 🏅🙂
Bajar 5 segundos en un kilómetro, correr un día que no querías, completar una serie exigente... todo eso suma. Celebra el progreso real. Si solo te enfocas en la meta final, te pierdes la grandeza del camino.

Mejorar como corredor no es solo correr más. Es hacerlo con inteligencia, con intención, con respeto por tu cuerpo y conexión con tu mente. Correr se vuelve más poderoso cuando entiendes que no solo estás avanzando en metros... estás avanzando como persona. 🌄

Y tuve que aceptar.....

Este poema es tan hermoso que deja sin palabras

Escrito por Silvia Schmitt, pensadora alemana.

Y tuve que aceptar
Que no sé nada del tiempo,
que es un misterio para mí
y que no comprendo la eternidad.
Yo tuve que aceptar que mi cuerpo
No sería inmortal que él envejecería
y un día se acabaría.
Que estamos hechos de
recuerdos y olvidos;
deseos, memorias,
residuos, ruidos,
susurros, silencios,
días y noches,
pequeñas historias
y sutiles detalles.
Tuve que aceptar que
Todo es pasajero y transitorio.
Y tuve que aceptar
que vine al mundo
para hacer algo por él,
para tratar de dar
Lo mejor de mí, para dejar
rastros positivo de mis pasos
antes de partir.

Yo tuve que aceptar
que mis padres
no durarían siempre 
y que mis hijos
poco a poco 
escogerían su camino
y seguirían su camino sin mí.
Y tuve que aceptar
que ellos, no eran míos, como suponía
y que la libertad de ir y venir
es también un derecho suyo
Yo tuve que aceptar
que todos mis bienes
me fueron confiados en préstamo,
que no me pertenecían
y que eran tan fugaces
como fugaz era
mi propia existencia en la Tierra
y tuve que aceptar que
los bienes quedarían
para uso de otras personas
cuando yo, ya no esté por aquí.

Yo tuve que aceptar
que barrer mi acera todos los días
no me daba garantía
de que era propiedad mía
y que barrerla con tanta constancia
sólo era una sutil ilusión de poseerla.
Yo tuve que aceptar
que lo que llamaba "mi casa"
era sólo un techo temporal
que un día más, un día menos
sería el abrigo terrenal de otra familia.
Y tuve que aceptar que
mi apego a las cosas,
sólo haría más penosa
mi despedida y mi partida.
Yo tuve que aceptar
que los animales que quiero
y los árboles que planté,
mis flores y mis aves eran mortales.
Ellos no me pertenecían
Fue difícil pero tuve que aceptarlo
Yo tuve que aceptar
mis fragilidades,
mis limitaciones y
mi condición
de ser mortal,
de ser efímero
Yo tuve que aceptar
que la vida continuaría sin mí
y cómo que al cabo de un tiempo
me olvidarían.
Humildemente confieso
que tuve que librar
muchas batallas
para aceptarlo.
Y tuve que aceptar que
no sé nada del tiempo
que es un misterio para mí
Que no comprendo la eternidad
y que nada sabemos sobre ella
¡Tantas palabras escritas
tanta necesidad de
explicar, entender y
comprender este mundo
y la vida que en el vivimos!
Pero me rendí y acepté
lo que tenía que aceptar
y así dejé de sufrir.
Deseché mi orgullo y
mi prepotencia y admití que,
La naturaleza trata a todos
de la misma manera,
sin favoritismos.
Yo tuve que desarmarme
y abrir mis brazos para
reconocer la vida como es
Reconocer que
todo es transitorio
y que funciona
mientras estemos
aquí en la Tierra.
¡Eso me hizo reflexionar
y aceptar , y así alcanzar
la paz tan soñada!
Que esta reflexión llegue a lo más profundo de tu corazón y que se transforme en sabiduría, que te llene de amor y seas un ser con luz propia.

✍🏻 £r...
 📚📖

sábado, 19 de abril de 2025

Octavio Paz....... pensamiento brillante

"¿Saldrá mañana el sol, se anega el astro en su luz, se ahoga en su cólera fija? ¿Cómo decir buenos días a la vida? No preguntes más, no hay nada que decir, nada tampoco que callar. El pensamiento brilla, se apaga, vuelve, idéntico a sí mismo se devora y engendra, se repite, ni vivo ni muerto, en torno siempre al ojo frío que lo piensa. Volvió a su cuerpo, se metió en sí mismo. Y el sol tocó la frente del insomne, brusca victoria de un espejo que no refleja ya ninguna imagen".

-Octavio Paz, El fuego de cada día
 Premio Nobel de Literatura 1990

Octavio Irineo Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-Ciudad de México, 19 de abril de 1998) fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano, conocido por ganar el Premio Nobel de Literatura en 1990 y el Premio Cervantes en 1981. Se le considera uno de los más influyentes autores del siglo XX y uno de los más grandes poetas de todos los tiempos.

Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. 

Paz se educó en una escuela católica y en la Universidad de México. Publicó su primer libro de poesía, Luna silvestre, en 1933, a los 19 años. En 1937, el joven poeta visitó España, donde se identificó profundamente con la causa republicana en la Guerra Civil Española. Antes de regresar a casa, Paz visitó París, donde el surrealismo y sus seguidores ejercieron una profunda influencia en él.

De regreso en México, Paz fundó y editó varias revistas literarias importantes, entre ellas Taller (1938-1941) y El hijo pródigo (1943). Entre sus principales publicaciones poéticas se incluyen ¡No pasarán! (1937), Libertad bajo palabra (1949), ¿ Águila o sol ? (1951 ) y Piedra de sol ( 1957 ). En el mismo período, produjo volúmenes en prosa de ensayos y crítica literaria, entre ellos El laberinto de la soledad (1950), El arco y la lira (1956; The Bow and the Lyre ) y Las peras del olmo (1957; "The Pears of the Elm").

Paz ingresó al cuerpo diplomático mexicano en 1945, tras vivir dos años en San Francisco y Nueva York, y desempeñó diversos cargos, incluyendo el de embajador de México en la India de 1962 a 1968; en este último año renunció en protesta por el trato brutal que México dio a los estudiantes radicales ese año. De 1971 a 1976, Paz editó Plural y en 1976 fundó Vuelta, que continuó publicándose hasta su fallecimiento en 1998; ambas revistas eran reseñas de literatura y política.

Su poesía posterior a 1962 incluye Blanco (1967; trad. inglesa. Blanco ), Ladera este (1971; "East Slope"), Hijos del aire (1979; Airborn ), secuencias de sonetos creadas por Paz y el poeta Charles Tomlinson y Árbol adentro (1987; A Tree Within ). Una selección en inglés, The Collected Poems of Octavio Paz, 1957–1987 , se publicó en 1987.

Sus últimas obras en prosa, algunas originalmente en inglés, incluyen Conjunciones y disyunciones (1969; Conjunctions and Disjunctions ), El mono gramático (1974; The Monkey Grammarian ), y Tiempo nublado (1983; "Cloudy Weather", traducido como Una Tierra, cuatro o cinco mundos: Reflexiones sobre la historia contemporánea).

Además del Premio Nobel, Paz recibió numerosos otros premios, incluido el Premio Cervantes , el galardón más prestigioso en español. Las Obras completas de Octavio Paz, en 15 volúmenes, se publicaron entre 1994 y 2004. Los poemas de Octavio Paz (2012) fue una colección de poemas de toda su carrera traducidos al inglés.

.
.

Una vida sencilla 
Octavio Paz 

Llamar al pan y que aparezca
sobre el mantel el pan de cada día;
darle al sudor lo suyo y darle al sueño
y al breve paraíso y al infierno
y al cuerpo y al minuto lo que piden;
reír como el mar ríe, el viento ríe,
sin que la risa suene a vidrios rotos;
beber y en la embriaguez asir la vida,
bailar el baile sin perder el paso,
tocar la mano de un desconocido
en un día de piedra y agonía
y que esa mano tenga la firmeza
que no tuvo la mano del amigo;
probar la soledad sin que el vinagre
haga torcer mi boca, ni repita
mis muecas el espejo, ni el silencio
se erice con los dientes que rechinan:
estas cuatro paredes? papel, yeso,
alfombra rala y foco amarillento?
no son aún el prometido infierno;
que no me duela más aquel deseo,
helado por el miedo, llaga fría,
quemadura de labios no besados:
el agua clara nunca se detiene
y hay frutas que se caen de maduras;
saber partir el pan y repartirlo,
el pan de una verdad común a todos,
verdad de pan que a todos nos sustenta,
por cuya levadura soy un hombre,
un semejante entre mis semejantes;
pelear por la vida de los vivos,
dar la vida a los vivos, a la vida,
y enterrar a los muertos y olvidarlos
como la tierra los olvida: en frutos...
Y que a la hora de mi muerte logre
morir como los hombres y me alcance
el perdón y la vida perdurable
del polvo, de los frutos y del polvo.

-Octavio Paz

.
.
.

Imagen de la red 
®️Literatura, arte, cultura y algo más 

#OctavioPaz #EscritorMexicano 
#PremioNobeldeLiteratura1990
#Literaturaarteculturayalgomás

Octavio Paz (1914-1998)🇲🇽

viernes, 18 de abril de 2025

Mandamientos para motorizados

LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA SOBREVIVIR EN MOTO
1. La moto tiene que estar en perfectas condiciones.
2. Usa el equipo de protección adecuado.
3. Recuerda que vas en un vehículo invisible: Nunca asumas que te están viendo o que te vieron.
4. Vigila a la demás gente: No asumas que los demás conductores son gente pensante, maneja de forma defensiva, no pongas tu vida en sus manos.
5. Revisa constantemente el camino.
6. Conoce lo que hay detrás de ti.
7. Vigila a los coches que cambian de carriles y dan vuelta a la izquierda. Son, junto con los que se pasan los altos, la causa de los peores accidentes.
8. Conoce la superficie del camino. Evita el área negra del pavimento.
9. Maneja inteligentemente: siempre de forma controlada y por debajo de tus capacidades.
10. Sencillamente BÁJALE

MANEJO
1. Al tomar una curva: Frena, Suelta, Inclínate, Acelera.
2. No frenes mientras estas inclinado, especialmente con la llanta delantera. Termina de frenar antes de entrar en una curva, una vez que estas en ella hay solo dos opciones: acostar la moto o acelerar. En algunos casos, enderézate, frena y vuelve a inclinarte.
3. Si la moto se queda "entre velocidad" cuando haces el cambio, vuelve a meter la velocidad en la que venias y vuelva a cambiar. Si tratas forzar y meter una velocidad mas baja para frenar con motor, corres el riesgo de que se amarre la llanta de atrás ¡justo al entrar a la curva!
4. Toma las curvas siempre con tracción, no solo con "vuelito", la tracción aumenta la estabilidad y el control de la moto.
5. Si tienes que frenar, revisa que viene detrás de ti y si va a poder frenar sin atropellarte, por la misma razón, si alguien viene "leyéndote la placa" es mejor dejarlo pasar. Evita el impulso de enseñarle quien eres y tratar de dejarlo atrás.
6. Nunca pases inclinado por las vías del tren, las ruedas se patinan.
7. Cuando vayas en carretera detrás de otro vehículo, trata de ir alineado con cualquiera de sus ruedas. De esta forma tendrás mas tiempo para esquivarlo si frena o hace una maniobra inesperada.
8. Frenar! El freno delantero representa el 80% del poder de frenado, acostúmbrate a frenar con el. Ve a un estacionamiento y practica hasta que lo hagas sin pensar. En una emergencia no tienes tiempo para razonar.
9. Una regla sencilla; sin tener que girar la cabeza trata de saber siempre quien te rodea.
El uso de los espejos se vuelve indispensable.
10. Toma una posición adecuada en las calles y carreteras, permite que otros vehículos te vean, te tomen en cuenta y te respeten.

ATENCIÓN
1. Cuando circules en la ciudad "escanea" los coches delante de ti, hay que tener mucho cuidado con las puertas, taxis, niños y personas hablando por celular. EI conductor con celular es nuestro enemigo y hay que tenerle miedo, las estadísticas dicen que es como si estuviera borracho.
2. Cuando circules entre los coches, tienes que tener cuidado al adelantar, ya que puede estar cruzando alguien entre los coches, y si cambias de carril, ver ¡si no viene otra moto!
3. Los fines de semana ten especial cuidado al cruzar pueblos ya que los borrachos tienden a cruzar la carretera en el peor momento, también hay que tener cuidado con niños y todo tipo de cuadrú****.
4. Entre semana, hay que estar pendiente de la hora de salida de las escuelas, donde legiones de niños hacen suya la calle y las carreteras.
5. Cuando empieza a llover es muy peligroso, porque toda la mugre empieza a flotar y hace todo muy resbaladizo, también tienes que tener cuidado con las zonas pintadas, porque son súper resbalosas
6. Los cambios de asfalto pueden resultar peligrosos si vas muy rápido. Ante un cambio de color del asfalto, sospecha siempre.
7. Gasolineras o Casetas de cobro: Con mucho cuidado al entrar y salir, siempre hay aceite o cualquier otro liquido derramado.
8. Cuidado con la grava y arena, aunque lleves una todo terreno.
9. Detente y limpia la visera del casco si no ves bien.
10. No manejes con lluvia. Para y toma algo. Mejor espera.
11. Si lamentablemente caes, deja que el impulso te lleve y trata de patinar. No intentes ponerte de pie.
12. Usa todo lo que puedas para que siempre te vean: luces, ruido, colores, reflectores etc.
13. Las señales de transito no te salvaran. Aunque tú las respetes no tienes la seguridad de que otros conductores las respetaran, permanece siempre atento.
14. El lugar mas seguro en el trafico es delante de el.
15. Aprende y pregunta, no creas. Tu experiencia no es suficiente.
16. Cuando un animal pequeño se cruza en tu camino, sujeta fuerte al manillar, no te desvíes y aprieta los dientes. Por no atropellar a un perrito 
mucha gente ha muerto.

SIEMPRE…
1. …USA CASCO, aunque sea para dar la vuelta a la manzana. Esto no lo vamos a discutir. Solo tu sabes si lo que tienes en la cabeza vale la pena protegerlo, pero la decisión no esta en ti, ya que tu seguridad afecta a todos los motociclistas.
2.…deja MUCHO espacio con el vehículo que circula delante de nosotros.
3.…maneja un poco mas despacio de la velocidad en la que crees que puedes circular, eso te dará preciados segundos, en caso de que algo salga mal.
4.…la mirada lo mas adelante posible.
5.…pero siempre, deja pasar por tu izquierda al vehículo que te quiera rebasar. Piensa que no te ha visto aunque te este viendo directamente a los ojos.
6.…usa guantes, aunque haga calor. Si te caes, tus manos asumirán la mayor parte del impacto.
7.…verifica la presión de las llantas antes de cada salida, en las motos esto es mucho mas importante que en los coches.
8.… ¡Permanece concentrado! La moto no es el lugar adecuado para tener preocupaciones, relájate, disfruta el camino, el aire, sonidos y colores.
9.…evita a toda costa los charcos.
10.…lleva protección en los ojos, un mosquito a 60 km/h es más que un proyectil.
11.…lleva la luz encendida, sobre todo en las mañanas y tardes cuando el sol te da en la espalda y puedes ver tu sombra en el piso frente a la moto.
12.…permanece hidratado en tiempo de calor.
13.…mantén tu moto limpia.
14.…usa ropa adecuada y cómoda. Cualquier molestia te puede distraer.

NUNCA…
1. …juegues carreritas. La carretera no es una pista de carreras.
2.…circules en paralelo o en fila india en las salidas en grupo, te limitas el espacio disponible para maniobrar.
3.…permitas que te de frió cuando manejes, las bajas temperaturas en el cuerpo disminuyen tus habilidades.
4.…aceleres inesperadamente si llevas un pasajero.
5.…discutas o te enfrentes a un coche, es mas grande, el no se cae. Tiene 4 ruedas, además tus piernas son como las defensas y las salpicaderas de tu moto, recuérdelo siempre. Si no te alcanza, es probable que se desquite con otro motociclista.
6.…rebases por la derecha.
7.…manejes a la misma velocidad que va el tráfico, es decir, no te mantengas constantemente en el perímetro de otro vehículo.
8.…uses la moto si tienes mucha prisa. No es una buena idea.
9.…dejes la moto en neutral cuando estés parado en un semáforo. Si hay peligro te puedes mover mucho más rápido.
10.…salgas disparado con la luz verde. Alguien que pensó pasar en la preventiva te puede llevar de corbata, mejor esperar que se detengan todos los coches.
11.…sobra decirlo. Si tomas no manejes.

Tomado de la red

Continúa disfrutando la vida

A los 69 años, las personas continúan disfrutando de una vida plena, aunque se enfrentan a desafíos relacionados con el envejecimiento físico y el mantenimiento de la salud. En esta etapa, muchas personas reflexionan sobre lo que han logrado y se enfocan en lo que aún pueden alcanzar en sus últimos años.

Físicamente, a los 69 años, los efectos del envejecimiento siguen siendo notables. La pérdida de masa muscular es aún más significativa, y el riesgo de caídas y fracturas aumenta debido a la pérdida de densidad ósea. La movilidad puede verse limitada, lo que hace que las actividades físicas regulares como caminar, nadar o hacer ejercicios de bajo impacto sean esenciales. Mantenerse activo es fundamental para conservar la fuerza y la flexibilidad. Además, las enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, la diabetes y las afecciones respiratorias, siguen siendo preocupaciones importantes.

Cognitivamente, las personas a los 69 años mantienen generalmente una buena capacidad mental, aunque algunas pueden experimentar dificultades con la memoria a corto plazo o la rapidez mental. Sin embargo, la experiencia y la sabiduría adquiridas durante toda la vida siguen siendo de gran valor. La estimulación cognitiva a través de actividades intelectuales, como la lectura, los rompecabezas y aprender cosas nuevas, puede ayudar a mantener el cerebro en forma. La socialización también juega un papel importante en el mantenimiento de la salud mental.

En la comunicación, los adultos de 69 años siguen siendo excelentes comunicadores. La capacidad para escuchar y expresar pensamientos de manera clara y reflexiva se ve reforzada por la experiencia acumulada. Las personas de esta edad disfrutan compartir sus conocimientos y experiencias con las generaciones más jóvenes y actúan como guías o mentores en su comunidad y familia.

Socialmente, las relaciones familiares y de amistad se vuelven aún más importantes. Las conexiones con los hijos adultos, nietos y amigos cercanos son esenciales para el bienestar emocional. Muchas personas en esta etapa disfrutan de pasar tiempo con sus seres queridos, participar en actividades sociales o en proyectos comunitarios. La integración en grupos de voluntariado o actividades recreativas es común.

Emocionalmente, los adultos de 69 años tienden a estar más equilibrados, habiendo aprendido a manejar los altibajos de la vida con mayor serenidad. La gratitud por la vida vivida y la reflexión sobre el legado dejado son comunes en esta etapa. El sentido de satisfacción con lo alcanzado y el disfrute de los pequeños momentos de la vida son las claves para la felicidad en esta edad.

Probabilidad de muerte y causas a los 69 años: La tasa de mortalidad a esta edad varía entre 4% y 6%, dependiendo de los hábitos de vida, el estado de salud y los antecedentes familiares. Las principales causas de muerte incluyen:

1. Enfermedades cardiovasculares (35-40%): La hipertensión, el colesterol alto y otros factores de riesgo continúan contribuyendo a las enfermedades del corazón, que son la principal causa de muerte.

2. Cáncer (20-25%): El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte. Los tipos más comunes incluyen cáncer de colon, pulmón y próstata.

3. Accidentes (5-10%): A pesar de la disminución de los accidentes, las caídas siguen siendo un riesgo importante, especialmente para aquellos con movilidad reducida.

4. Enfermedades respiratorias (5-10%): Enfermedades pulmonares, como la neumonía y la EPOC, continúan siendo factores relevantes de mortalidad.

5. Enfermedades mentales (5%): La depresión y otros trastornos mentales, como la demencia, son factores importantes a esta edad.

A los 69 años, es fundamental seguir cuidando de la salud, disfrutar del tiempo con la familia y amigos, y mantener una mentalidad positiva y activa. Esta es una etapa en la que se sigue disfrutando de la vida, mientras se reflexiona sobre el legado que se deja y se aprovecha cada momento.

Fuentes:

Kliegman, R. M., Stanton, B., Geme, J. W., Schor, N. F. (2020). Nelson Textbook of Pediatrics. Elsevier.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Desarrollo en la adultez.

Moore, K. L., Persaud, T. V. N. (2020). The Developing Human.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Tasas de mortalidad por edad y causas comunes.

Hommy de Larry Harlow

Recordando...

Por Billy DeKid 

En 1972, mientras la Salsa estaba en todo su apogeo, Larry Harlow, conocido de cariño como "El Judío Maravilloso", se tomó un año sabático para instrumentar y producir la composición de la opera latina de gran fama, titulada "Hommy" (basada en el musical "Who's Tommy"), escrita por Heny Alvarez, que narra la historia de un niño que aunque ciego y sordo, tenía un gran talento para la percusión...
Era la primera vez que una ópera, de habla hispana, y ésta en el gremio salsero, era dirigida al populacho. Una reunión fantástica de los grandes músicos y soneros de la época como Pete "El Conde" Rodriguez, Adalberto Santiago, Cheo Feliciano, JUSTO BETANCOURT, Junior González y Celia Cruz, quien se convertiría en la "reina de la Salsa" y Heny Alvarez como narrador. La mezcla de voces y músicos logró su cometido con una grabación que sentó cátedra en la historia de la música afrocaribeña. Con "Hommy", la Salsa se vistió de gala y ese legado abrió las puertas para que la tradición musical afroantillana ahora visite las salas de más prestigio en el mundo...

Esta grabación marcó un verdadero éxito para Celia Cruz, fue su primera grabación en el mercado de la Salsa en la nación americana. La hegemonía musical que mantenía a La Lupe, como "la reina de la canción latina" en aquél momento, era total, así que Jerry Masucci buscaba con Celia Cruz, una mejor alternativa. Casi accidentalmente, Harlow se encontró con Celia Cruz en México y le comentó sobre su interés en una voz femenina para cantar en su ópera. Celia Cruz viajó a Nueva York con la idea de reunirse con Masucci a discutir las posibilidades de grabar con el sello Fania y al acudir a la reunión se encontró que ésta era en el estudio donde se estaba grabando "Hommy". "Gracia Divina" se convirtió en un gigantesco éxito, en adición a ser el tema que le abrió las puertas a Celia Cruz, que de inmediato grabó "Bemba Colorá" con Fania All Stars...

La variación rítmica y musical en "Hommy" ofrece la combinación de una amalgama de la tradición musical cubana en exitosos arreglos de Larry Harlow en lo que presenta una verdadera presentación del estado de la música salsera en los comienzos de la década de los setenta. En esa época los violines comenzaban a decorar la música salsera y su franca utilización se denota en la musicalización de "Hommy". En definitiva, la orquestación en esta grabación es la presentación de la Salsa a la máxima potencia y éste es un logro indiscutible de la magia musical de Larry Harlow...

La ópera termina con un cántico a las fuerzas espirituales para la resolución de los problemas en el mundo, ruegos para terminar la Guerra De Vietnam a través de la Gracia Divina, la Caridad, mientras que presenta la renuncia del pueblo que prefiere el vacilón y no los sermones sobre el sabio vivir...

#QueremosVerSalsa

El impacto del running...

EL IMPACTO DEL RUNNING EN TU SALUD CARDIOVASCULAR CON LA EDAD

¿Sabías que correr regularmente puede ayudarte a mantener un corazón más joven que tu edad biológica? Con el paso de los años, mantener la salud cardiovascular se vuelve una prioridad, y el running puede ser tu mejor aliado.

¿Qué beneficios aporta correr al corazón?
- Mejora la capacidad de bombeo del corazón (mayor gasto cardíaco).
- Disminuye la frecuencia cardíaca en reposo.
- Aumenta la capacidad pulmonar y la oxigenación.
- Reduce la presión arterial.
- Disminuye el riesgo de enfermedades coronarias, arritmias y accidentes cerebrovasculares.

Beneficios específicos con el envejecimiento:
- Preserva la elasticidad de las arterias.
- Favorece la circulación periférica.
- Disminuye el colesterol LDL ("malo") y aumenta el HDL ("bueno").
- Mejora la sensibilidad a la insulina.

¿Y si nunca has corrido antes?
¡Nunca es tarde! A cualquier edad se puede empezar, siempre con un enfoque progresivo, chequeo médico previo y con un plan que respete tu nivel de condición física.

Recomendaciones para corredores +40:
- Escucha tu cuerpo y adapta la intensidad.
- Realiza chequeos cardiológicos anuales.
- Complementa con ejercicios de fuerza y movilidad.
- Prioriza la recuperación (el descanso también fortalece tu corazón).

Correr no solo te mantiene en forma, también mantiene tu corazón fuerte y joven. ¿Tienes más de 40 y corres? ¡Cuéntanos tu experiencia y motiva a otros a empezar!

Pasas mucho tiempo en redes sociales? Conoce 10 estrategias para reducirlo

 


Sal de paseo, comienza un nuevo libro o anímate a hacer deporte. Compartimos algunos consejos para que ninguna red de Internet te robe horas valiosas que podrías emplear en otras tareas.

Reducir el tiempo en redes sociales (RR. SS.) a veces resulta complicado. Lo que ocurre es que estas plataformas son parte indiscutible de la vida cotidiana, incluso se constituyeron en una herramienta fundamental en el ámbito laboral de muchas personas.

Pero, como todo, en exceso y con una mala gestión, las RR. SS. se convierten en una costumbre dañina para la salud; en consecuencia, conviene limitar su uso. Con tal propósito, aquí encontrarás algunos consejos útiles para alejarte de ellas y, en su lugar, aprovechar otras actividades que favorezcan tu bienestar psicológico y emocional.

¿Qué beneficios tiene reducir el tiempo en redes sociales?

Las redes se vuelven un vicio, en especial cuando generan interacciones exitosas (muchos likescomentarios positivos, etcétera), pues estimulan el circuito de recompensa cerebral. En ese sentido, una exposición limitada, combinada con encuentros sociales presenciales, es una manera de evitar la adicción, ya que se corta la inundación de mensajes tóxicos, el acoso y la visualización de modelos estéticos y de conductas imposibles de imitar.

La información que se comparte en estas plataformas suele estar sesgada, lo que da lugar a comparaciones que afectan la autoestima de cualquier individuo, como menciona un estudio publicado en la revista Depression and Anxiety.

Las personas que pierden mucho tiempo en redes tienen mayor riesgo de padecer trastornos de ansiedad y depresión.

Además, una pausa del Internet contribuye a tener un ritmo de vida menos agitado y más natural. La cantidad de datos recibida y la inmediatez de las respuestas que ofrecen estas aplicaciones, hacen que, sin darte cuenta, traslades esa velocidad al resto de tu vida.

Por ello, es fácil que la ansiedad tome el control de tu día a día, surja aquella sensación de que no hay tiempo para nada y te llegues a afectar a nivel psicológico. Esto es algo posible de sortear si logras reducir el tiempo que inviertes en las redes sociales.

Estrategias para pasar menos tiempo en las redes

Si te has propuesto soltar el móvil con mayor frecuencia y hacer un uso más consciente de las redes, aquí te traemos algunas ideas que ayudan a compensar la sensación de vacío que pudiera dejar el alejamiento de estas aplicaciones.

1. Desinstala las RR. SS. que no uses

Si te limitas a ver de vez en cuando las aplicaciones que sí empleas, minimizas el tiempo total de exposición en Internet; borra de tu móvil las que solo ocupan espacio en la memoria, porque no sueles visitarlas. Por otra parte, tal vez instalas plataformas que nada más abres para hacer doomscrolling; de preferencia, también deshazte de ellas.

Puedes obligarte a acceder a las apps a través de su versión web, pues añade una dificultad extra que lucha contra esa urgencia inducida por visualizarlas. Con este truco juegas con tu propia pereza y minimizas los ratos en redes.

2. Prueba nuevas aficiones

Algunos pasatiempos son realmente absorbentes y no requieren de una pantalla. Dibujar, salir al campo, los juegos de mesa, el baile, todo ello y muchas más actividades te permiten disfrutar de tus relaciones sociales, sin tener que abrir aplicaciones en tu móvil.

3. Haz planes con tus amigos y proponte no ver el celular mientras estás con ellos

Quizás quieres reducir el tiempo en redes sociales, pero tienes amigos con los que solo te comunicas a través de memes. ¿Y si pruebas a invitarlos a merendar? Relacionarte cara a cara con otras personas siempre generará placer y es más enriquecedor. Eso sí: comprométete a no estar pendiente del teléfono, procura que estas reuniones sean espacios en los que las RR. SS. no están permitidas.

4. Regula el tiempo en las apps

¿Se te va el santo al cielo ojeando Facebook o InstagramMedir el tiempo que le dedicas a las redes te ayudará a llevar un registro, tomar consciencia de ello y a aminorarlo poco a poco.

Puede que también te funcione agendar diferentes horarios específicos de uso. De este modo, tendrás un control mayor y dispondrás de una visión más ajustada y real del lapso invertido en RR. SS. Se trata de una estrategia favorecedora, en especial, para las personas que tienen una exposición obligada a estas, como los community manager. 

5. Lee cada vez que quieras ojear las redes

El hábito de la lectura es uno de los mejores ejercicios para tu cerebro: mejora la ortografía, estimula la imaginación y favorece la capacidad de concentración, entre otras ventajas. No obstante, aquí lo que buscas es sumergirte en historias que satisfagan esa necesidad que generan las apps en cuestión, así que no dudes en buscar y devorar libros que te enganchen.

6. Pon el teléfono en blanco y negro

Los colores tienen un efecto demostrado sobre el estado de ánimoEn la configuración de accesibilidad de tu celular encontrarás la opción de ponerlo en escala de grises; al hacer este simple cambio, te resultará aburrido mirar la pantalla.

7. Deja el móvil fuera de la habitación por las noches

Justo en las noches, cuando vas a la cama, está la tentación de saltar de una red a otra en tanto concilias el descanso. Pero lejos de ayudarte a encontrar el sueño reparador, esta distracción te desvela y dificulta el reposo, debido a los efectos de la luz azul en la pantalla. Es mejor leer un libro o escuchar música suave hasta dormir.

8. Haz deporte

El ejercicio físico tiene enormes beneficios para la salud mentalEntre ellos está el de mejorar el estado de ánimo y la capacidad de concentración. Por eso, siempre que atrapen las redes sociales, prueba a hacer algo de deporte en casa o en la calle.

Es buena opción apuntarse al gimnasio o a clases de alguna actividad física.

9. Desactiva todas las notificaciones

Es alarmante la cantidad de veces que las notificaciones desvían nuestra atención hacia el dispositivo móvil. Una buena manera de reducir el tiempo que les dedicas a las redes sociales es quitar los avisos. Ten paciencia, pues al principio te costará dejar de revisarlo para comprobar que, en efecto, no hay nada que ver.

10. Conecta con la naturaleza

Uno de los problemas de pasar demasiado tiempo en redes sociales (y mirando el móvil en general) es que nos desconectamos del entorno. Si bien en las ciudades no suele haber unas condiciones sensoriales muy agradables, siempre puedes salir a espacios verdes como parques o el campo. Deleitarse con el silencio, el aire fresco y los sonidos naturales es una alternativa muy buena para tu atención.

La delgada línea entre el pasatiempo y la adicción

Si de verdad quieres afianzar las estrategias para dejar las RR.SS., busca información sobre cómo estas afectan el estado de ánimo, las decisiones que tomas y la atención. Quizás te ayude saber el modo en que tratan tus datos las empresas o el funcionamiento de sus algoritmos.

Asimismo, la sensación de necesidad se puede llegar a confundir con la de placer. Esto no es algo casual. Como reseñan expertos, a través del documental El dilema de las redes socialesestas se diseñan de forma intencional para generar adicción. Si bien no quiere decir que todo el mundo se volverá adicto, es importante hacer un uso consciente de ellas.

Señales como una ansiedad intensa cuando no se tiene acceso a las redes, una excesiva preocupación por las interacciones o el aislamiento social deben tomarse con seriedad. Por eso, si crees que tú o alguien que conoces es adicto a las redes sociales, es crucial acudir a un profesional en busca de ayuda.


Correr es una disciplina del alma

Correr no es solo una batalla del cuerpo, es una disciplina del alma. Mejorar como corredor implica desarrollar fuerza física, pero también ...