domingo, 28 de febrero de 2021

Guía para runners principiantes: El ABC del running



 ¿Qué es eso de la pronación?, ¿dónde está el famoso muro? Te explicamos el significado de estos y otros muchos términos relacionados con el running para que dejes boquiabiertos a tus colegas beginners de entrenamiento.

Seguramente has empezado en esta aventura del running, y habrás comprobado que no es simplemente calzarse unas zapatillas y lanzarse a correr por las calles de tu ciudad. Por eso antes de que aventures, párate a aprender un poco más sobre algunos términos relacionados con el running para que dejes boquiabiertos a tus colegas beginners de entrenamiento.

Ácido láctico: también llamado ‘lactato’, es una sustancia que se acumula en los músculos como consecuencia de la descomposición deficiente de la glucosa. El ácido láctico provoca fatiga y dolor muscular.

Aeróbico: referido al running o a otros ejercicios, que se practican con una intensidad tan baja como para que los aparatos respiratorio y cardiovascular puedan enviar a los músculos todo o gran parte del oxígeno que necesitan, y tan lenta como para que no se acumule demasiado ácido láctico en los músculos. Normalmente, se puede mantener un ritmo aeróbico moderado durante largos periodos de tiempo, siempre que se cuente con una resistencia suficiente como para recorrer largas distancias.

Ampolla: acumulación de fluido entre las capas externa e interna de la epidermis que se genera por el roce. Para prevenirlas, lubricate los pies antes de recorrer una distancia larga y utiliza calcetines especialmente diseñados para practicar el running.

Anaeróbico: referido al running o a otros ejercicios que se practican con tanta intensidad y tan rápido que los aparatos respiratorio y cardiovascular no dan abasto para hacer llegar a los músculos todo el oxígeno que necesitan y hacen que el ácido láctico se empiece a acumular en las fibras musculares, lo que produce una sensación de cansancio y pesadez. Un ritmo anaeróbico no puede mantenerse durante demasiado tiempo.

Automasaje: se suele hacer en piernas y pies para aliviar la inflamación y el dolor, y estimular la circulación tras una carrera exigente. En el caso de que exista sobrecarga muscular o síntomas de una lesión, lo recomendable es acudir a un fisioterapeuta.

Bebidas isotónicas: especiales para deportistas, contienen minerales en la misma concentración que los que fabrica nuestro organismo y que pueden ser absorbidas fácilmente por este.

Calentamiento: carrera suave para preparar el cuerpo. Se efectúa antes de una competición o de la fase más intensa del entrenamiento.

Carga de carbohidratos: consumo intencionado de una dieta rica en carbohidratos. Es frecuente realizarla antes de una carrera, con el fin de aumentar las reservas de glucógeno para asegurar el rendimiento.

Carrera de recuperación: se trata de un recorrido suave y no demasiado largo que se realiza entre rutinas exigentes. La intención es dejar que el cuerpo asimile el esfuerzo de las carreras más extensas o rápidas. Es recomendable una duración inicial de entre 10 y 20 minutos, para extenderlas a los 30 pasados tres meses.

Cross Training: combinación de diferentes disciplinas y actividades para mantener y mejorar el estado de forma. También llamado ‘entrenamiento funcional’, está dirigido a aumentar la fuerza y la flexibilidad de esos músculos que no se utilizan al correr. Al corregir así posibles desequilibrios musculares, ayuda a prevenir lesiones. Además, al ser muy variado, evita el aburrimiento y estimula la motivación.

Dolor en el tibial: malestar en toda la cara interna de la espinilla provocado por un estrés excesivo sobre el periostio (la membrana ósea de la tibia) o los músculos que la rodean. El dolor se exacerba si además hay sobrepronación (explicada más adelante) o si se corre sobre una superficie demasiado rígida.

Drafting: es el arte de seguir la estela de otro corredor durante una prueba. Al colocarnos tras él, lo estaremos usando como escudo de la resistencia al viento.

Electrolitos: minerales –como la sal, el magnesio, el potasio y el calcio– esenciales para la retención de los fluidos. Se pierden a través del sudor y se encuentran en la mayoría de las bebidas isotónicas.

Endorfinas: conocidas como las ‘hormonas de la felicidad’, el organismo las libera durante y después de la actividad física. Son las causantes del ‘subidón del corredor’ y pueden crear una auténtica adicción (positiva en este caso). Las endorfinas bloquean el dolor y pueden generar una sensación de felicidad tan intensa que a veces llega a rozar el éxtasis. Para experimentarla tendrás que emplearte a fondo, pero merece la pena.

Enfriamiento: se trata de una parte fundamental del proceso de recuperación tras un entrenamiento intenso. Una buena manera de enfriar es seguir corriendo a un ritmo muy suave y aminorarlo progresivamente hasta solo caminar para, a continuación, proceder a estirar. De esta forma se consigue que la frecuencia cardiaca vuelva a su actividad normal y se propicia la eliminación del ácido láctico de las piernas. Así se evita que estén rígidas al día

Entrenamiento a intervalos: tipo de entrenamiento en el que se alternan periodos o repeticiones rápidas de entre 200 y 800 m de longitud con intervalos lentos en los que recuperamos con una carrera suave. Estos ejercicios, que estimulan la velocidad y la resistencia, normalmente se presentan en un formato poco flexible como, por ejemplo, 6 x 400 m rápidos (las repeticiones) y 400 m de carrera suave (los intervalos).

Estancamiento: periodo en el que no se consigue ningún avance. Suele presentarse después de semanas o meses de mejora progresiva en los tiempos, porque el cuerpo debe consolidar los beneficios obtenidos, antes de poder continuar en busca de un mejor rendimiento.

Estiramientos activos: son una serie de movimientos controlados para mejorar la amplitud de movimientos, desentumecer los músculos y elevar tanto la frecuencia cardiaca, como la temperatura corporal y la circulación, para que el rendimiento en carrera sea más eficaz. Este tipo de estiramientos resultan más efectivos cuando se realizan específicamente para un deporte determinado, por lo que, en este caso, lo mejor sería centrarse en los músculos que intervienen con más asiduidad en el running.

Excoriación: dolorosa irritación cutánea producida por el roce. Para prevenirla, aplica vaselina en las zonas propensas a experimentar esta dolencia o coloca un apósito adhesivo antes de las carrera.

Fibras musculares: la mayor parte de los 600 músculos esqueléticos que contiene el cuerpo humano están compuestos por dos tipos de fibras musculares distintas en proporción variable. Según su capacidad para producir fuerza y energía, las fibras musculares pueden ser de contracción lenta –también llamadas de tipo II– o rápida –de tipo I–. Las primeras poseen poca potencia y una gran resistencia, y las de contracción rápida ofrecen menos resistencia, pero conceden una potencia mayor. Los velocistas tienen una mayor proporción de fibras de contracción rápida, mientras en los fondistas la mayoría son de contracción lenta.

Flato: dolor agudo que se produce bajo las costillas (a veces más arriba). Puede deberse a los gases del sistema digestivo, a practicar ejercicio con el estómago lleno o a una contracción del diafragma que provoca calambres.

Frecuencia cardiaca en reposo: es la frecuencia con la que late el corazón cuando no está sometido a ninguna actividad. El mejor momento para medirla es por la mañana, antes de levantarte. Si no tienes un dispositivo electrónico, tómate el pulso durante 30 segundos y multiplica el resultado por dos. Si observas una desviación de cinco latidos por exceso o por defecto respecto al día anterior, es recomendable tomarse un día de descanso del entrenamiento.

Frecuencia de zancada: cantidad de veces que tus pies tocan el suelo por minuto. Los corredores más eficaces dan alrededor de 180 pasos cada 60 segundos, pero el runner medio efectúa entre 150 y 160. Si das menos de 150, es probable que tus zancadas sean demasiado amplias. A medida que aumentes la velocidad, tu frecuencia de zancada debería subir de manera natural.

Glucógeno: al entrar en el estómago, los carbohidratos se descomponen para trasladarse al intestino delgado. Allí los azúcares se transforman en glucosa, que la sangre transporta hasta el hígado. Este almacena toda la glucosa que puede. Los glóbulos rojos queman parte de lo que sobra, y las moléculas de glucosa restantes viajan a través del flujo sanguíneo y llegan a los músculos, donde se almacenan en forma de glucógeno, el combustible del que se sirven cuando lo necesitan.

Hiponatremia: es, básicamente, lo contrario a la deshidratación. Se trata de un trastorno severo provocado por el consumo excesivo de líquidos, lo que produce un descenso de los niveles de sodio en el organismo. Los casos más graves pueden desembocar en encefalitis, convulsiones y otras complicaciones que ponen en riesgo la vida de quien las sufre.

Horma: instrumento de madera o metal con el que se da forma al calzado. Aunque la forma varía con cada marca, las zapatillas de running presentan tres diseños básicos: recto, curvo y semicurvo.

Kilómetros basura: carreras a ritmo moderado que se incluyen en el entrenamiento para lograr un total semanal o mensual arbitrario, en lugar de buscar una marca determinada. Los corredores que no son capaces de tomarse un día de descanso suelen hacer kilómetros basura.

LSD: no, no se trata de la droga alucinógena. LSD es la abreviatura de ‘long, slow distance’, es decir, una carrera de larga distancia a una intensidad moderada. Es un entrenamiento que comprende el recorrido de distancias prolongadas a un ritmo asequible, en contraposición con los sprints en distancias cortas. El ritmo reducido permite al corredor completar trayectos más largos y, en consecuencia, obtener unos mejores resultados físicos a largo plazo.

Maratón: una distancia y modalidad de carrera que recibe el nombre de la ciudad griega en la que se enfrentaron el ejército persa y el ateniense en el año 490 a.C. Cuenta la leyenda que el mensajero Filípides corrió más de 40 km hasta Atenas para anunciar la victoria en el campo de batalla y, tras entregar el mensaje, murió. El maratón moderno tiene una longitud exacta de 42 km y 195 m.

Los últimos 2195 m fueron añadidos en los Juegos Olímpicos de 1908, celebrados en Londres. La razón: la familia real quería ver la salida del maratón desde las ventanas del castillo de Windsor, pero la llegada debía situarse delante del palco real del estadio. Para satisfacer ese deseo, hubo que modificar la distancia, cuyo nuevo valor se adoptó universalmente.

Muro: el temido momento en el que, durante una carrera (por lo general, entre el kilómetro 25 y el 30 de un maratón), se agotan las reservas de glucógeno de los músculos y el corredor se ve sumido en una intensa sensación de fatiga, o también conocida cómo pájara.

Pronación: la inclinación normal del pie hacia el interior en la pisada. Funciona como un amortiguador natural del que dispone el cuerpo para proteger las articulaciones.

Rice: recurso nemotécnico para el tratamiento de lesiones: rest, ice, compression, elevation; es decir, reposo, hielo, compresión y elevación. La aplicación del método se recomienda en las primeras 48-72 horas desde que se produce la lesión.

Sobreentrenamiento: crisis de rendimiento que tiene lugar cuando se fuerza al cuerpo por encima de sus límites. Además de las señales evidentes de fatiga, aparecen síntomas como debilidad del sistema inmunitario, dificultad para conciliar el sueño y pérdida de apetito.

Sobrepronación: la inclinación excesiva del pie hacia el interior en la pisada. Se considera la causa de muchas lesiones relacionadas con el running.

Supinación: la inclinación excesiva del pie hacia el exterior en la pisada. Este problema no es muy común, ya que normalmente el pie gira en ese momento hacia dentro.

Tempo Run: velocidad que, siendo un poco más alta de lo normal, te permite respirar con cierta comodidad. A este ritmo deberías poder emitir algunas palabras, pero no construir frases.

Trail running: carreras por montañas y bosques, lejos del ajetreo de las ciudades, en las que los corredores deben seguir ciertas normas para no modificar el entorno natural.

Ultramaratón: cualquier carrera cuya distancia sea superior a la de un maratón. Entre los ultras más famosos se encuentran el Marathon des Sables, que recorre el desierto del Sáhara; el Comrades, en Sudáfrica; y el Western States 100 estadounidense.

Umbral anaeróbico: también conocido como ‘umbral de lactato’. Se trata de la fase de transición entre el ejercicio aeróbico y el anaeróbico. Un entrenamiento adecuado incrementará el umbral al posibilitar que los músculos utilicen el oxígeno de manera eficaz, de manera que se produzca una menor cantidad de ácido láctico.

VO2 máx.: también denominado ‘capacidad aeróbica’, indica la cantidad de oxígeno consumido en mililitros por kilogramo de peso corporal por minuto. Cuanto más alta sea la cifra, más oxígeno llegará a los músculos y, por consiguiente, el runner podrá correr más rápido o durante más tiempo.

El consumo de oxígeno del maratoniano keniata Paul Tergat era de 84, mientras que Lance Armstrong llegó a 85 en el mejor momento de su carrera. Si bien el VO2 máx viene determinado en parte por los genes, puede ser modificado mediante el entrenamiento. Un corredor en buenas condiciones físicas puede ampliar su capacidad aeróbica hasta en un 25%.

Recibe en tu correo todas las novedades de Runner’s World. Bienvenido a la Comunidad RW.


Un día como hoy hace 8 años Benedicto XVI se despidió como Sumo Pontífice

Benedicto XVI se despide de los fieles en Castel Gandolfo, el 28 de febrero de 2013. 


 Tras anunciar su retiro el 11 de febrero de 2013, el hoy Papa emérito Benedicto XVI hizo efectiva su renuncia el 28 de febrero de ese año, al trasladarse del Palacio Pontificio del Vaticano a Castel Gandolfo.

El 28 de febrero de 2013 a las 5:07 p.m. (hora local), Benedicto XVI abandonó el Vaticano en helicóptero con destino a Castel Gandolfo. Desde el balcón de la residencia de verano de los pontífices, el que había sido Papa durante ocho años, se dirigió a las personas congregadas en la plaza para decirles: "Soy simplemente un peregrino que inicia la última etapa de su peregrinaje en esta tierra".

Concluido su traslado a Castel Gandolfo, y cerradas las puertas del recinto, comenzó la Sede Vacante.

En Castel Gandolfo vivió durante dos meses, mientras se realizaban las adaptaciones oportunas en la que iba a ser su nueva residencia, en el antiguo monasterio “Mater Eclesiae”.

No obstante, durante esos 62 días, no estuvo solo. De hecho, las primeras imágenes “robadas” del Pontífice lo mostraban paseando por los jardines junto a su secretario personal, Mons. Georg Gänswein.

Además recibió algunas visitas, como la de su sucesor el Papa Francisco, quien fue a Castel Gandolfo el 23 de marzo. Ese día, las primeras imágenes de ambos abrazándose delante del helicóptero y rezando en la capilla arrodillados en el mismo banco dieron la vuelta al mundo.

Poco más de un mes después, Benedicto XVI regresó al Vaticano donde le esperaba Francisco para darle la bienvenida. A partir de entonces, Benedicto XVI comenzó una nueva vida en el monasterio 'Mater Ecclesiae' junto a las cuatro 'memores Domini' (Rossella, Loredana, Carmela y Cristina), las laicas consagradas de Comunión y Liberación que le asistirían desde entonces y el prefecto de la Casa Pontificia y secretario particular del Papa emérito, Mons. Georg Gänswein.

“Una vida de retiro y oración”

Desde su renuncia al pontificado, Benedicto XVI se dedica a la oración, la lectura, tocar el piano y recibe algunas visitas. En octubre de 2017, Mons. Gänswein desmintió los rumores surgidos en Facebook que afirmaban que Benedicto XVI estaba al borde de la muerte.

El hoy presidente del Pontificio Instituto Pastoral 'Redemptor Hominis' de la Universidad Pontificia Lateranense, el P. Paolo Asolan, destacó en declaraciones a Europa Press que ya en la larga entrevista que concedió al periodista italiano Vittorio Messori, se podía divisar cómo entendía Benedicto XVI "una vida de retiro y de oración".

El P. Asolan afirma que el sentido de "esconderse del mundo" tiene para el Obispo Emérito de Roma un valor "apostólico y pastoral" y su opción por la vida monástica pretende ofrecer y mejorar la "misión y la vida de la Iglesia".

El catedrático está convencido de que Ratzinger puede "ayudar a toda la Iglesia a interpretar correctamente su gesto".

Francisco visita a Benedicto antes de cada viaje

A mediados de 2014, el prefecto de la Casa Pontificia, Mons. Georg Gaenswein, reveló que antes de cualquier viaje internacional, el Papa Francisco visita a Benedicto XVI, un gesto que muestra la buena relación que existe entre ambos y cómo el actual Pontífice lleva adelante la visión de su predecesor.

El 14 de febrero del 2015, Benedicto XVI asistió a la creación de 20 nuevos cardenales por parte del Papa Francisco, y el 8 de diciembre del mismo año fue el primer peregrino que cruzó la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en la inauguración del Año Santo de la Misericordia.

Asimismo, el 28 de junio de 2016 Benedicto XVI tuvo unas emotivas palabras hacia su sucesor. Durante el 65° aniversario de ordenación sacerdotal del Papa Francisco, el Papa emérito afirmó que “su bondad, desde el primer día de la elección, en cada momento de mi vida aquí, me emociona, me lleva de verdad, interiormente”.

“Más que en los Jardines Vaticanos con su belleza, su bondad es el lugar en el que habito: me siento protegido”, añadió.

El 11 de febrero de 2017, al cumplirse cuatro años de la renuncia de Benedicto XVI al Pontificado, el P. Federico Lombardi, exvocero del Vaticano, afirmó que el Papa alemán vive en oración y con extrema discreción su servicio de acompañamiento a la Iglesia y de solidaridad con su sucesor, el Papa Francisco.

El sacerdote jesuita, que se desempeñó como director de la Sala de Prensa durante el pontificado de Benedicto XVI, dijo que si bien las fuerzas físicas de Joseph Ratzinger se han debilitado debido a su edad, “aquellas mentales y espirituales son perfectas”.

“Verdaderamente es muy lindo tener al Papa emérito que reza por la Iglesia, por su sucesor. Es una presencia que sentimos. Sabemos que él está y si bien no lo vemos con frecuencia, cuando lo vemos estamos todos muy contentos, porque lo queremos. Por tanto, lo sentimos como una presencia que nos acompaña, que nos consuela y nos tranquiliza”, afirmó el sacerdote, actual presidente de la Fundación Joseph Ratzinger.

La tarde del 21 de diciembre de 2018, el Papa Francisco visitó a Benedicto XVI en el Monasterio Mater Ecclesiae para darle el tradicional saludo de Navidad.

El 24 de enero de 2019, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Panamá, el Papa Francisco y los jóvenes congregados en la Ceremonia de acogida y apertura del evento, enviaron un afectuoso saludo a Benedicto XVI que “nos está mirado por la televisión”.

Asimismo, el 5 de octubre de 2019 Benedicto XVI recibió la visita del Papa Francisco y los cardenales creados días antes en un consistorio. A finales de noviembre de 2020, el Papa Emérito recibió nuevamente la visita del Papa Francisco acompañado de los nuevos cardenales.

En febrero de este año, Benedicto XVI volvió a ser noticia al recibir la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus, junto con el Papa Francisco.

Etiquetas: Benedicto XVIVaticanoIglesia CatólicaRenuncia de Benedicto XVI

Es bueno que los jóvenes compartan su tiempo con personas mayores

 



Violeta Tejera - publicado el 28/02/21

A priori puede parecer que los jóvenes que dedican una parte de su tiempo a acompañar a personas mayores es una simple obra de caridad o voluntariado, pero es mucho más

Jóvenes y mayores están afectados por lo que el Papa Francisco denomina “cultura del descarte”. Por eso, ese tiempo que pasen juntos es una fuente de riqueza mutua.

La Cultura de la Acogida

La “cultura del descarte” no solo afecta a los pobres y grupos vulnerables; afecta grave y tristemente a los ancianos que según el Papa son constantemente relegados del cuerpo social en el marco de la cultura occidental actual. En situación parecida están los jóvenes a los que “no se les acepta” o se les explota laboralmente para conseguir el máximo beneficio de talento y energía al menor precio posible.

Frente a esta forma de discriminación, el Papa Francisco nos exhorta a practicar la “cultura de la acogida”: dar nuestro tiempo y espacio al otro superando todo tipo de prejuicios. ¿Cómo podemos ponerlo en práctica?: Uniendo, en este caso, a jóvenes con mayores.

¿Qué aportan los jóvenes a los mayores?

Los jóvenes dan vida:

  • Contagian de energía y optimismo a los que tienen alrededor.
  • Despiertan la inquietud por hacer cosas.
  • Son capaces de hacer que los mayores se activen y se sientan queridos.
  • Les hace saber que importan a otros, que pueden ser su guía.

Sin darnos cuenta, con las palabras de un joven se pueden inspirar sentimientos y ganas de hacer algo que quizá por su propia iniciativa o situación, los ancianos solos no harían.

Importan y aportan

Al preguntarles por algo les estimularemos a levantarse, mirarlo y seguramente hacer cosas nuevas que no se les habría ocurrido. Los jóvenes se convierten en su motor. Perciben que sí importan y que sí aportan.

¿Qué aportan los mayores a los jóvenes?

En la cultura actual muchos jóvenes andan perdidos, rodeados de preguntas y tratando de encontrar su sitio en una sociedad con demasiados estímulos. Entablar una conversación con una persona mayor les hará conocer de dónde vienen, saber que están ahí gracias a lo que hicieron otros antes.

TABLET
Shutterstock | Prostock-studio
Jóvenes y ancianos se enriquecen al conocerse y quererse.

Como dice el Papa, escuchar a los mayores  es escuchar el testimonio de la memoria colectiva, la raíz de una cultura, de una tradición. Ellos han labrado el camino por el que ahora andamos y su testimonio es luz para nuestro conocimiento.

Es lo que une, por ejemplo, a los nietos con los abuelos. Ven en ellos una fuente de amor, sabiduría y ejemplo. Son esos que están ahí antes de que ellos llegaran y que por sus arrugas o canas corre todo lo que la vida les ha enseñado.

Una llamada de teléfono

Hoy en día, con la pandemia hay mucha gente mayor sola, no tienen la familia cerca, no pueden juntarse con ellos, han perdido a su compañero de vida o simplemente aunque rodeados de otros, se sienten solos.  Los contactos sociales están limitados y sobre todo para los mayores que son los más vulnerables. Por ello proponemos unirles a través, por ejemplo, del teléfono.

Campaña Nadiesolo

Es lo que ha puesto en marcha la campaña Nadiesolo de la ONG Desarrollo y Asistencia. Proponen hacer una llamada a los ancianos solos para ver cómo están, qué han hecho en el día o simplemente escuchar lo que nos quieran contar. Saber si les ha llamado hoy su médico y hacerles sentir que lo que a ellos les inquieta o les gusta a ti te interesa.

Al preguntarles por algo les estimularemos a levantarse, mirarlo y seguramente hacer cosas nuevas que no habrían pensado por ellos solos. ¿Has regado las plantas?, ¿qué tienes hoy para comer? o ¿has llamado al médico? Pueden ser algunas de las preguntas diarias e inocentes que despierte en los mayores las ganas por hacerlo. Ya hemos conseguido algo. Hacerles sentirse queridos, saber que alguien se preocupa por ellos. El tiempo requerido es mínimo 2 horas 1 día a la semana.

Visitas y conversación

Poderles visitar y pasar tiempo con ellos es lo que más les reconforta. Acompañarles al médico o simplemente dar un paseo es todo un regalo para ellos.

Ahora, en plena pandemia, saludarles desde la lejanía del descansillo o a través de la ventana les hace sentir que, a pesar de su edad, cuentan para otro.

Hacerles la compra es también un pequeño gesto que les permite seguir en su día a día. En definitiva: es ayudar a los que ahora tienen menos fuerzas pero más sabiduría.


Costa Rica da un paso más para proteger el medio ambiente

 


Costa Rica (uno de los 25 países del mundo con mayor biodiversidad) es puntal en América Latina en conservación y respeto al medio ambiente

Con tan sólo 51.100 km 2 de superficie, en Costa Rica habitan más de 500.000 especies, lo que representa el seis por ciento de la biodiversidad mundial. Se estima que es el país con mayor cantidad de especies por unidad de área, con 1,8 especies por km 2.

Pero Costa Rica ha dado un paso más que bien podría ser ejemplo para Centroamérica y el Caribe: declarar áreas protegidas a espacios verdes que ya existen dentro de las ciudades más grandes del país.


COSTA RICA

Te puede interesar:
La mujer detrás de la propuesta de Costa Rica para salvar al mundo

Normalmente, las áreas naturales protegidas corresponden a zonas boscosas, a selvas y a serranías alejadas de la mancha urbana. Y los parques, los bosques urbanos languidecen justamente por encontrarse en áreas densamente pobladas.

Con una larga data en protección de su patrimonio, Costa Rica creó la primera reserva natural (Cabo Blanco) en 1963 y la red de parques nacionales en 1970. En la actualidad cuenta con 27 parques nacionales y varias reservas biológicas y forestales.

Parque Naturales Urbanos

A partir del decreto emitido por el presidente Carlos Alvarado, celebrando el segundo aniversario de otro proyecto pionero –el Plan de
Descarbonización—Costa Rica contará con Parques Naturales Urbanos para la conservación de los ecosistemas en la ciudad

El nuevo departamento que regirá este novedoso proyecto ecológico se centrará en los bosques urbanos en riesgo y, al mismo tiempo, pondrá énfasis en la salud física y mental de las personas.

Al presentar una de las primeras zonas protegidas, el Parque Ecológico La Colina de Curridabat, Alvarado dijo que la iniciativa busca combinar las estrategias de conservación con “las necesidades específicas que tienen los espacios amenazados por el crecimiento urbano no planificado”.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Costa Rica (PNUD-CR) quien apoya el proyecto, se congratuló de esta iniciativa que va acorde con mejorar la sostenibilidad de las ciudades creando áreas públicas verdes y garantizando una gestión participativa.


RAINBOW

Te puede interesar:
Un arcoíris sobre una basílica en Costa Rica deslumbró a todos

Un camino para todo el mundo

La ministro de Ambiente del país centroamericano, Andrea Meza, recalcó que la estrategia se dirige a preservar hábitats remanentes, capturar carbono, estimular la recreación y el ecoturismo, propiciar la conectividad biológica con la trama verde de la ciudad y sus ríos, y prevenir desastres naturales.

«Es parte de los esfuerzos por subsanar la deuda histórica que tiene el país con la protección medioambiental en las ciudades», afirmó el presidente Alvarado al poner el proyecto en el aniversario del Plan de Descarbonización de Costa Rica.

El representante del PNUD-CR, José Vicente Troya, fijo que el mundo debe seguir el camino hacia economías descarbonizadas para generar mejores condiciones de vida y oportunidades para la gente.

«De ahí la urgencia de construir ciudades verdes y sanas que proporcionen seguridad y oportunidades de desarrollo socioeconómico», aseguró Troya Rodríguez.

HOY CELEBRAMOS A... HISTORIAS DE SANTOS Santos Mártires de Alejandría

 


Murieron por atender a los enfermos de una epidemia de peste en Alejandría en el siglo III. Son mártires de la caridad y no de sangre.

En el año 262 d.C., la ciudad egipcia de Alejandría formaba parte del Imperio Romano. Era una época de crecimiento y paz para el cristianismo, que no sufría graves persecuciones desde décadas atrás. El emperador era Galieno.

Sin embargo, se declaró una gravísima epidemia de peste en la ciudad fundada por Alejandro Magno. Entonces, los sacerdotes, diáconos y laicos decidieron entregarse al servicio de los enfermos y moribundos.

«Escuela para probarnos»

Esto provocó muertes entre ellos que, sin embargo,  entendieron aquello como una llamada de Dios a dar testimonio de amor a Cristo y al prójimo. El entonces obispo de Alejandría, san Dionisio, escribió que lo consideraba una “escuela para probarnos”.

Los que murieron fueron Plutarco, Sereno, Heráclides (catecúmeno), Herón (neófito), otro Sereno, Heraidis (catecúmena), Potamiena y Marcela, su madre. Todos ellos eran discípulos de Orígenes.

Tras ver cómo habían ayudado a los contagiados sabiendo que arriesgaban su vida y morían, la comunidad cristiana superviviente los consideró mártires enseguida.

Estos santos de Alejandría son posiblemente los primeros santos no mártires de sangre de la Historia de la Iglesia, y son mártires de la caridad (por su obra).

Oración

Oh, Dios, que iluminaste de modo admirable el misterio de la Cruz en tus santos mártires, concédenos, por tu bondad, que, fortalecidos por este sacrificio, permanezcamos siempre fieles a Cristo y trabajemos en la Iglesia por la salvación de todos. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

sábado, 27 de febrero de 2021

Ayuda a tus hijos con esta oración dirigida a su ángel de la guarda



 El fuerte lazo de amor de una madre hacia su hijo va forjando una conexión inexplicable, al punto de ‘intuir’ cuando ellos tienen alguna necesidad o están en peligro.

Pero cuando no se puede estar físicamente con ellos, la Iglesia invita a recurrir a la oración como lo expresado por el Papa Francisco un 27 de agosto, día de Santa Mónica.

“Queridas mamás: como Santa Mónica, no os desaniméis nunca; rezad incansablemente por vuestros hijos”, escribió en su cuenta de twitter.

Asimismo, la Iglesia invita a que las madres pidan a quienes sí pueden protegerlos: el ángel de la guarda.

“Desde su comienzo hasta la muerte, la vida humana está rodeada de su custodia y de su intercesión. ‘Nadie podrá negar que cada fiel tiene a su lado un ángel como protector y pastor para conducir su vida’ (San Basilio Magno). Desde esta tierra, la vida cristiana participa, por la fe, en la sociedad bienaventurada de los ángeles y de los hombres, unidos en Dios”, afirma el Catecismo de la Iglesia Católica en su numeral 336.

Oración de una madre a los ángeles de la guarda de sus hijos

Humildemente los saludo,
¡fieles amigos celestiales de mis hijos!

Les doy gracias de todo corazón
por todo el amor y la bondad que les muestran.

En algún día futuro lo haré,
con un agradecimiento más digno
del que ahora se puede dar,
ante la corte celestial entera
reconociendo mi deuda
para con su guía y protector.

Sigan velando sobre ellos.
Provean todas sus necesidades de cuerpo y alma.
Oren, del mismo modo, por mí,
por mi esposo y mi familia entera,
para que sea todo el día
un regocijo en su bendita compañía.

Amén.

Los periodistas de América Latina, los más golpeados por la Covid-19



 Jaime Septién - publicado el 27/02/21

La lista de los primeros diez países con periodistas muertos por coronavirus la encabeza Perú, con 108 trabajadores de la prensa fallecidos

¿Quién pudiera imaginarse que un virus que surgió en diciembre de 2019 en China, se esparció por Europa entre enero y febrero, llegó a Estados Unidos a finales de febrero y tomó diversas rutas, y que, a partir de marzo de 2020, hiciera de América Latina su víctima favorita?

Los datos muestran que dos de los tres países con mayor número de muertes por coronavirus son latinoamericanos (Brasil y México), y que entre los veinte países con mayor número de contagios, una quinta parte pertenecen a esta región (Brasil, Colombia, Argentina, México y Perú).

Lo que, finalmente, tampoco podría preverse era que el mayor número de periodistas que han caído por la Covid-19 desde el 1 de marzo de 2020 hasta la primera semana de febrero de 2021, lo que lleva declarada la pandemia, fueran periodistas que sirven en medios de comunicación latinoamericanos.

Casi 70 muertes por mes

El observatorio internacional de los trabajadores de la prensa en el mundo, la Press Emblem Campaign (PEC), una organización con base en Suiza, ha dado a conocer el pasado 17 de febrero que cerca de 800 periodistas han muerto en 66 países por la Covid-19. Un promedio de 69 periodistas cada mes.

La última información fue dada a conocer por Blaise Lempen, secretario general de la PEC. En el conteo de periodistas que han muerto por coronavirus la lista de los primeros diez países la encabeza Perú, con 108 trabajadores de la prensa fallecidos, seguido por Brasil (95) y el tercer lugar mundial lo ocupa México (86). Siguen, muy de lejos, India (55), Italia (45), Bangladesh (44), Ecuador (42), Estados Unidos (41), Reino Unido (25) y Pakistán (23).

Siguiendo con el conteo de la PEC, los otros siete países que superan las diez víctimas por coronavirus que trabajan en medios de comunicación son: Turquía (21), Colombia (21), Ucrania (14), Bolivia (14), Rusia (13) y España (10). De nueva cuenta, de los 17 países con mayor número de periodistas fallecidos casi 30 por ciento son latinoamericanos.


JOURNALIST

Te puede interesar:
Tres periodistas asesinados en una semana en México: ¿cuándo va a parar esto?

¿Por qué no vacunar a los reporteros?

En Latinoamérica –con excepción quizá de Chile—la vacunación además de avanzar muy lentamente, no ha tomado a los trabajadores de prensa como personal vulnerable, siendo que son los encargados de mantener informada a la población de todo lo relativo al peligro y al control del virus.

En este sentido, la PEC, por su parte, ha pedido a los gobiernos de todos los países donde mueren periodistas, pero muy especialmente en América Latina, que se apoyen las iniciativas tomadas en varios países para brindar a los trabajadores de los medios de comunicación un acceso rápido a la inmunización.

“Por su profesión, los periodistas que salen al campo para informar están particularmente expuestos al virus. Algunos de ellos, especialmente los autónomos, camarógrafos y fotógrafos, no pueden trabajar solo desde casa”, dijo Lempen, al presentar los números más recientes y elogiar el caso de India.

Los avances de Nueva Delhi

El Gobierno de India ha puesto en marcha un programa masivo de vacunación contra el coronavirus y ha extendido ayudas económicas para las familias de los periodistas que han muerto víctimas del virus. Tomando este ejemplo, la PEC instó a otras naciones a seguir el ejemplo e ir por una vacunación temprana para los periodistas.

El gobierno liderado por el primer ministro Narendra Modi, ha decidido ofrecer unos 6.500 dólares a cada una de las familias de 39 periodistas que sucumbieron a las complicaciones de la Covid-19 desde marzo de 2020, según lo propuesto por el Comité de Bienestar de Periodistas dependiente de la Oficina de Información de Prensa.

“Apreciando Nueva Delhi, continuamos reiterando que las nuevas infecciones por el virus de la corona se han llevado las preciosas vidas de más de 800 periodistas en 66 países y aún contando… Eso recuerda la necesidad de precauciones y también de apoyo a las víctimas”, concluyó diciendo Lempen.

HOY CELEBRAMOS A... HISTORIAS DE SANTOS San Gabriel de la Dolorosa



 San Gabriel de la Virgen de los Dolores no fue siempre un santo. De hecho, durante muchos años fue precisamente lo contrario.

Nacido como Francesco Possenti en 1838, Possenti fue bautizado en la misma pila que san Francisco de Asís. Durante su juventud, Possenti tenía mucho en común con el “trovador” de Asís y era un joven popular en las fiestas.

Mientras asistió a la escuela jesuita de Spoleto, se entregó a cualquier tipo de entretenimiento que encontrara. Más tarde, Possenti escribió en una carta: “Te lo aseguro, que, si hubiese permanecido en el mundo, no habría conseguido la salvación de mi alma. Dime: ¿Alguien ha podido permitirse más diversiones que yo?”.

Possenti disfrutaba en especial del baile, por lo que le apodaron “el bailarín”. Sus amigos también le llamaban il damerino (el galán de las damas), por su popularidad entre las mujeres.

Sin embargo, Dios nunca dejó de perseguir a Possenti. Dos veces cayó Possenti enfermo y dos fue milagrosamente curado. En ambas ocasiones prometió a Dios que entraría en la vida religiosa y las dos veces se olvidó rápidamente de ello. Entonces, un día, durante una procesión observó un estandarte de Nuestra Señora María Auxilio de los Cristianos. Sintió que Nuestra Señora le miraba directamente a él y escuchó una voz: “Cumple tu promesa”.

Este momento atravesó el corazón de Possenti, que decidió mantener su palabra y entrar en una orden religiosa. Accedió a la Orden pasionista el 21 de septiembre de 1856, donde recibió el nombre de Gabriel de la Virgen de los Dolores.

Gabriel se entregó de lleno en una vida de santidad e hizo lo que hiciera falta para acercarse a Dios. Sin embargo, no recibió la gracia de ningún don espiritual o experiencias extraordinarios. Simplemente vivió plenamente la vida de un pasionista y se esforzó por alcanzar la perfección. Gabriel es famoso por su frase:

“Nuestra perfección no consiste en hacer cosas extraordinarias, sino en hacer bien lo ordinario”.

viernes, 26 de febrero de 2021

Así ayudan el ejercicio y el 'running' a recuperarse tras un cáncer de mama

 


Un estudio apunta a que las pacientes que practican 'running' tienen mayor supervivencia después del cáncer de mama que las que solo caminan


umerosas investigaciones han demostrado que vencer al sedentarismo y practicar habitualmente deporte, así como seguir una dieta equilibrada y tener hábitos de vida saludables, van a contribuir notablemente en la prevención del cáncer de mama. Sin embargo, ¿qué efectos tiene el deporte en las mujeres que ya han padecido esta enfermedad y están en las fases de tratamiento y recuperación? Los expertos lo tienen claro: la actividad física aporta grandes beneficios a nivel físico y psicológico.

 

“Aún falta evidencia científica para poder afirmar con rotundidad que el ejercicio logre disminuir la recurrencia tumoral, pero sí sabemos que realizar actividad física de forma regular mejora la calidad de vida y disminuye la fatiga en pacientes con cáncer de mama y de colon”, explica la doctora Lucía González-Cortijo, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Es importante destacar, en este sentido, que el ejercicio también ayuda a romper el círculo vicioso entre enfermedad, sedentarismo y agravamiento de la patología. Los pacientes con cáncer muestran un bajo consumo de oxígeno debido no solo a la propia patología y a los efectos secundarios del tratamiento, sino también al sedentarismo que se produce al perder la salud. “El cansancio de la quimioterapia conlleva más sedentarismo, y este sedentarismo produce una mayor fatiga ante el mínimo esfuerzo por atrofia muscular y pérdida de capacidad física. Es un círculo vicioso que hay que romper a través de la actividad física adaptada", explica la doctora González-Cortijo. "Muchos estudios han conseguido demostrar que el ejercicio físico, tanto aeróbico como anaeróbico, mejora la tolerancia a los tratamientos y la calidad de vida en nuestros pacientes”.

 

el ejercicio intenso puede lograr más beneficios que el ejercicio moderado: un estudio publicado en 'Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention' “indica que las pacientes que corren tienen mayor supervivencia después del cáncer de mama que las que solo caminan”, apunta la doctora.

 

No siempre es tan sencillo encontrar la motivación para empezar a entrenar y a correr, y menos tras una enfermedad. Pero hacerlo en grupo, con otras mujeres que han pasado por lo mismo, anima a calzarse las deportivas. Por ello, la doctora González-Cortijo puso en marcha en 2015 el programa Corre en Rosa, un proyecto para enseñar a correr y entrenar a pacientes con cáncer y que es el germen de la Fundación La Vida en Rosa, fundada por la doctora un par de años después para el soporte global de las mujeres con cáncer. Corre en Rosa ha demostrado que la calidad de vida mejora de forma significativa en estas pacientes, y ha conseguido crear una comunidad de mujeres que se reúnen para hacer deporte, ir a carreras o pasar un buen rato juntas. Esto no solo les beneficia físicamente, sino también desde el punto de vista psicológico.

Superando el linfedema

Otro de los problemas a los que se enfrentan las supervivientes a un cáncer de mama es la aparición de linfedema. Hace años, en la cirugía del tumor primario de la mama, se extirpaban también los ganglios axilares (en ocasiones, hasta más de 30 ganglios). Esto provocaba, en muchas ocasiones, dificultad en el drenaje linfático del brazo y, con el paso del tiempo, la formación de linfedema, que se manifiesta con la inflamación del brazo y de la mano y que, generalmente, es irreversible una vez se ha establecido. "El brazo se inflama generando presión y dolor a las pacientes. En algunos casos, sufren infecciones crónicas en la piel y hay que tratarlas con penicilina de forma preventiva", detalla la experta.

 

Si bien en los últimos años el linfedema es menos frecuente, ya que la mayoría de las pacientes no precisan un vaciamiento completo de los ganglios de la axila, no implica que sean inexistentes y la prevención sigue siendo algo fundamental. Para prevenir el desarrollo del linfedema, se recomienda a las pacientes a las que se les han extirpado los ganglios linfáticos de la axila no cargar peso muerto excesivo con el brazo afectado. Además, se ha demostrado que entrenar la fuerza de ese brazo, de la pared torácica y del hombro ayuda a evitar la aparición del linfedema o a reducir sus síntomas si ya se ha establecido.

"Una de las actividades que pueden ayudar a estas pacientes es el tiro con arco, ya que las personas que practican este deporte refuerzan la musculatura dorsal, pectoral y la fuerza de los brazos". De hecho, y de forma paralela al programa Corre en Rosa, en 2018 se puso en marcha el proyecto Arqueras Rosas, que reúne a pacientes que sufren linfedema y se las incluye en un programa de entrenamiento en tiro con arco en el Club de Arqueros de Pozuelo (Madrid). Este programa mostró buenos resultados desde el primer momento: "Las pacientes que comenzaban a notar edema en el brazo o la mano han mejorado, algunas de ellas sin volver a notar síntomas, y las que ya presentaban linfedema notan mejoría en el peso y la movilidad del brazo", apunta González-Cortijo.

 

La especialista en cáncer de mama recuerda, además, que tras la cirugía la mayoría de las pacientes tiene que seguir un tratamiento hormonal durante cinco años. Este tratamiento les produce una serie de cambios metabólicos, y diferentes trastornos, como "aumento de peso, alteraciones del estado de ánimo… Está comprobado que la práctica de ejercicio puede ayudar a regular esos cambios y a reducir los efectos secundarios del tratamiento hormonal o, al menos, atenuar su intensidad".

 

La conclusión es clara: hacer ejercicio físico después de un cáncer es muy recomendable y aporta indudables beneficios; eso sí, siempre se deben tener en cuenta las indicaciones del médico y no conviene tener prisa: hay que adaptar el ejercicio a las circunstancias específicas de cada paciente, introducirlo en su día a día de forma gradual, reconocer las propias limitaciones y estar alerta para detectar la aparición de síntomas inusuales.

*El Confidencial, en colaboración con Quirónsalud, presenta una serie de artículos con información práctica, consejos y recomendaciones para practicar deporte que mejore nuestra salud y bienestar. Si tienes alguna duda sobre esta temática o quieres más información, puedes contactar con el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.


El Caracol símbolo de paciencia

El caracol es un símbolo universal de paciencia, introspección y protección. Su lenta pero constante manera de moverse y su capacidad para l...