miércoles, 28 de abril de 2021

La mitad de los pacientes con Covid grave tiene daños en el corazón

 


Una investigación encuentra miocarditis, cicatrización o muerte del tejido cardiaco o isquemia

Alrededor del 50 por ciento de los pacientes que han sido hospitalizados con Covid-19 grave y que muestran niveles elevados de una proteína llamada troponina tienen daños en el corazón. La lesión fue detectada por imágenes de resonancia magnética (MRI) al menos un mes después del alta, según los nuevos hallazgos publicados en European Heart Journal. Este daño incluye miocarditis, infarto e isquemia y combinaciones de los tres.

El estudio de 148 pacientes de seis hospitales de agudos en Londres es el estudio más grande hasta la fecha para investigar a pacientes convalecientes con Covid-19 que habían elevado los niveles de troponina indicando un posible problema con el corazón.

DIRECTO | Última hora y novedades sobre el coronavirus Covid-19

Los niveles elevados de troponina pueden ocurrir cuando una arteria se bloquea o hay inflamación del corazón. Muchos pacientes hospitalizados con Covid-19 tienen niveles elevados de troponina durante la fase crítica de la enfermedad, cuando el cuerpo genera una respuesta inmune exagerada a la infección.

Los niveles de troponina estaban elevados en todos los pacientes de este estudio, a los que se les realizó un seguimiento con resonancias magnéticas del corazón después del alta para comprender las causas y la extensión del daño.

En infección grave por Covid el corazón puede verse directamente afectado


Marianna Fontana, profesora de Cardiología del University College de Londres, en Reino Unido, quien dirigió la investigación junto con el Graham Cole, cardiólogo consultor del Imperial College de Londres señala que "los niveles elevados de troponina se asocian con peores resultados en los pacientes con Covid-19".


"El corazón está en riesgo de diferentes tipos de lesiones"


"Los pacientes con enfermedad grave por Covid-19 suelen tener problemas de salud preexistentes relacionados con el corazón, como diabetes, presión arterial elevada y obesidad -prosigue-. Sin embargo, durante una infección grave por Covid-19, el corazón también puede verse directamente afectado. Descifrar cómo puede dañarse el corazón es difícil, pero las resonancias magnéticas pueden identificar diferentes patrones de lesión, lo que puede permitirnos hacer diagnósticos más precisos y dirigir los tratamientos con mayor eficacia".

El equipo investigó a pacientes con Covid-19 dados de alta hasta junio de 2020 de seis hospitales de tres fideicomisos del NHS de Londres. A los pacientes que tenían niveles anormales de troponina se les ofreció una resonancia magnética del corazón después del alta y se compararon con los de un grupo de control de pacientes que no habían tenido Covid-19, así como con 40 voluntarios sanos. "Los pacientes con Covid-19 en recuperación habían estado muy enfermos; todos requirieron hospitalización y todos tenían elevación de troponina, y alrededor de uno de cada tres había estado conectado a un ventilador en la unidad de cuidados intensivos", señala Fontana.

"Encontramos evidencia de altas tasas de lesión del músculo cardíaco que podían verse en las exploraciones uno o dos meses después del alta -añade-. Si bien parte de esto puede haber sido preexistente, la exploración por resonancia magnética muestra que algunas eran nuevas y probablemente causadas por Covid- 19".

El patrón de daños al corazón fue variable


Fontana señala que "es importante destacar que el patrón de daño al corazón fue variable, lo que sugiere que el corazón está en riesgo de diferentes tipos de lesiones. Si bien detectamos solo una pequeña cantidad de lesiones en curso, vimos una lesión en el corazón que estaba presente incluso cuando la función de bombeo del corazón no se vio afectada y podría no haber sido detectada por otras técnicas. En los casos más graves, existe la preocupación de que esta lesión pueda aumentar los riesgos de insuficiencia cardíaca en el futuro, pero se necesita más trabajo para investigar esto más a fondo", reconoce.

La función del ventrículo izquierdo del corazón, la cámara que es responsable de bombear sangre oxigenada a todas las partes del cuerpo, fue normal en el 89 por ciento de los 148 pacientes, pero hubo cicatrices o lesiones en el músculo cardíaco en 80 pacientes (54 por ciento). El patrón de cicatrización o lesión tisular se originó por inflamación en 39 pacientes (26 por ciento), cardiopatía isquémica, que incluye infarto o isquemia, en 32 pacientes (22 por ciento), o ambas en nueve pacientes (seis por ciento). Doce pacientes (ocho por ciento) parecían tener una inflamación cardíaca continua.

La profesora Fontana señala que "las lesiones relacionadas con la inflamación y la cicatrización del corazón son comunes en los pacientes con Covid-19 con elevación de troponina dados de alta del hospital, pero son de extensión limitada y tienen pocas consecuencias para la función del corazón". También destaca que "estos hallazgos brindan dos oportunidades: en primer lugar, para encontrar formas de prevenir la lesión en primer lugar, y a partir de algunos de los patrones que hemos visto, la coagulación de la sangre puede estar desempeñando un papel, para lo cual tenemos tratamientos potenciales. En segundo lugar -continúa-, detectar las consecuencias de una lesión durante la convalecencia pueden identificar a los sujetos que se beneficiarían de tratamientos farmacológicos de apoyo específicos para proteger la función cardíaca con el tiempo".

Líderes religiosos piden eliminar el «apartheid» de las vacunas



 Jaime Septién - publicado el 28/04/21 - actualizado el 28/04/21

Líderes religiosos de todo el mundo llaman a estados y farmacéuticas a vacunar al mundo contra la Covid

Cerca de 150 líderes religiosos globales recordaron, en una carta abierta, que “cada persona es preciosa” por lo que demandaron el final de lo que ellos llamaron, con justa razón, “la vacunación nacionalista”.

Los líderes religiosos –que incluyen al anterior arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, el arzobispo anglicano de Ciudad del Cabo, Thabo Makgoba, al Dalai Lama y al cardenal Peter Turkson, quien encabeza el dicasterio de Desarrollo Humano en el Vaticano—exigen que estados y compañías farmacéuticas produzcan y distribuyan vacunas suficientes para vacunar a todos en el mundo.

La petición es doble: que existan los biológicos suficientes para inmunizar a la población global contra el coronavirus y que se asuma, por ambas entidades, la “obligación moral” de que las vacunas alcancen para todos, ricos y pobres, especialmente para los pobres.

Responsabilidad compartida

La propuesta es que los líderes del G7 que se reúnen el próximo mes de mayo den todos los pasos necesarios para asegurar un programa de vacunación cuyo objetivo sea lograr el bien común global.

“No podemos abandonar la responsabilidad con nuestras hermanas y hermanos imaginando que el mercado va a resolver la crisis o pretendiendo que no tenemos ninguna obligación con los demás con quienes compartimos la humanidad”, dicen los líderes en su comunicado.

En la parte central de la carta enfatizaron: “Cada persona es preciosa. Tenemos la obligación moral con todos en todos los países” y no solo quienes tienen posibilidades de vacunar a toda su población.

Compartir es el verbo

Este llamado –en conjunción con la People’s Vaccine Alliance – se produce tras el anuncio de la Casa Blanca en el sentido que Estados Unidos va a compartir más de sesenta millones de vacunas de AstraZeneca con diversos países en los meses siguientes, particularmente a la India, epicentro mundial de la pandemia.

Según el diario inglés The Guardian, países de África se están quedando sin reservas de vacunas y están preocupados sobre la posibilidad de adquirir dosis en el futuro inmediato.

La Organización Mundial de la Salud ha dado la voz de alerta: menos del uno por ciento de la población de África subsahariana ha sido vacunada a mediados de abril. La Iniciativa Covax, apoyada por Naciones Unidas, está muy lejos de enviar 18 millones de dosis a 41 países africanos. Ruanda, Ghana, Senegal, Togo, Túnez, Esuatini (antes Swazilandia) y Botsuana han agotado ya sus suplementos iniciales.

Si uno sufre, los demás también

Muchas de las vacunas de Covax para los países africanos han llegado para la India, pero el gobierno de Nueva Delhi ha restringido las exportaciones para enfrentar su propia crisis. Por ello, los líderes religiosos hicieron un llamado para que los países que tengan excesos de vacunas, las compartan.

“Si una parte del mundo se le deja sufrir por la pandemia, todas las partes del mundo va a ponerse en riesgo de incrementar los contagios”, dicen los líderes religiosos. Se trata de hacer a un lado lo que se ha denominado el “apartheid” de las vacunas.

Economistas han calculado que el costo de la vacuna universal para los países del G7 es alcanzable y representaría una fracción mínima de los miles de millones de dólares ya comprometidos para la recuperación económica en la era post-Covid.

Superar obstáculos

La pasada Cuaresma, el Papa Francisco hizo un llamado a la comunidad internacional para que supere las demoras de la distribución de la vacuna, especialmente en los países más pobres.

Hablando de parte de la People ‘s Vaccine Alliance, Fionna Smyth, quien encabeza Christian Aid, dijo a The Guardian que se tiene que producir una transformación de cómo las vacunas son producidas y distribuidas.

Las compañías farmacéuticas deben hacer que las vacunas contra el coronavirus sean producidas tan ampliamente como sea posible compartiendo su conocimiento y haciendo las patentes libres. Y los estados, respaldarlas. ¿Estarán listos para dar el paso? La próxima junta del G7 tendrá la respuesta.

HOY CELEBRAMOS A... HISTORIAS DE SANTOS San Pedro Chanel

 


San Pedro Chanel fue un misionero marista francés. Murió mártir en la isla de Futuna, Polinesia. Es patrón de Oceanía.

Pedro Chanel nació en Cuet (Francia) el 12 de julio de 1803, en una familia acomodada. Hizo la Primera Comunión a los 15 años y entonces sintió la llamada de Dios a ser misionero.

Fue ordenado sacerdote en 1827 y pidió al obispo de Lyon que lo enviara a las misiones. Pero el prelado le respondió que en aquel momento él era más necesario en la evangelización de su propio país.

Hacia 1830 se unió a un grupo de sacerdotes con vocación misionera que formaban la Sociedad de María (Maristas). A finales de 1836 viajó por fin a la Polinesia.

Con otro hermano marista desembarcó en Futuna, isla francesa en el Pacífico. Era el 12 de noviembre de 1837.

Pedro Chanel predicaba a las dos tribus que vivían en la isla aunque eran enemigas. Había abundantes guerras entre ellas y en agosto de 1839 una tribu prácticamente aniquiló a la otra.

El rey vencedor creía que los misioneros cristianos indignaban a sus dioses, así que el 28 de abril de 1841 el propio yerno del rey mató a Pedro Chanel de un hachazo.

San Pedro Chanel sería canonizado en 1889 y fue proclamado mártir en 1954.

Santo patrón

San Pedro Chanel es patrón de Oceanía.

Oración

Señor, tú que has concedido la palma del martirio a san Pedro Chanel cuando trabajaba por extender tu Iglesia, concédenos a nosotros que, en medio de las alegrías pascuales, celebremos de tal modo el misterio de Cristo muerto y resucitado, que seamos verdaderamente testigos de una vida nueva. Por nuestro Señor Jesucristo. Amén.

"ES POSIBLE VIVIR MUCHO MEJOR CON MUCHO MENOS"

 




CAFÉ CON... SERGE LATOUCHE (Artículo publicado en El País)

El ideólogo francés del decrecimiento denuncia que se tire comida a la basura

Disculpe, ¿usted predica con el ejemplo? Serge Latouche esboza apenas una leve y paciente sonrisa. Parece acostumbrado a responder a este tipo de preguntas, tal vez un tanto pueriles, pero siempre tentadoras. Este economista francés de 72 años, no en vano, es un conocido defensor de la agricultura ecológica, del consumo de productos biológicos y, en general, de cambiar nuestros hábitos para acabar con un sistema “absurdo e injusto” en el que se tira a la basura “el 40% de lo que se ofrece en un supermercado”.

Latouche contesta que no se trata “de un dogma”; que si va a un restaurante y no hay vino ecológico, por ejemplo, no tiene ningún problema en pedir otro vino. “Siempre que sea bueno, claro”, apostilla. “Tampoco hay que ser muy dogmático”, insiste el que está considerado uno de los principales ideólogos del decrecimiento, un término provocador que propone autolimitar el consumo y la explotación medioambiental, en definitiva, acompasar el gasto de los recursos a su regeneración.

El economista sostiene que el cambio empieza por uno mismo y actúa apoyando iniciativas alternativas. “En Francia hay una red de más de 400 biocooperativas, pero en París no es fácil acceder a una de ellas, como en otras provincias, por eso voy a mercados locales y pequeñas tiendas”, explica el autor de ¿Hacia dónde va el mundo? (Icaria), junto con Susan George, presidenta de honor de Attac, entre otros.

Latouche aboga por reducir los honorarios laborales y compartir el trabajo. “Además, podríamos crear muchos puestos de trabajo y comer mucho mejor, y más sano, cultivando productos locales, transformando la agroindustria”, apunta. ¿Volver al campo? “Volver a la naturaleza. Eso no significa vivir como nuestros ancestros. Tengo amigos que se han marchado al campo y están conectados con el ordenador. No tienes por qué renunciar a todo. Pero no es razonable que solo el 3% de la población viva de la tierra en los países occidentales. No tiene sentido que los yogures que llegan a nuestra nevera hayan recorrido 9.000 kilómetros. Hay que relocalizar en vez de externalizar”, dice este profesor emérito de Economía de la Universidad París-Sud y premio europeo Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales.

“Es posible vivir mucho mejor con mucho menos”, afirma sentado en una cafetería, ajeno al estrépito del tránsito de personas. “Uno de los principales problemas de nuestro modelo económico son los desperdicios, cosas que no necesitamos. Como decía, el propio supermercado tira el 20% de la comida, y el otro 20%, lo hace la gente en su casa. La fecha de caducidad es uno de los motores de la sociedad moderna. Todo está programado para que dure poco y así volver a comprar más y más”, añade minutos antes de ofrecer una conferencia en el Claustre Obert, un espacio de debate y reflexión creado por EL PAÍS y la Universitat de València.

“Alérgico a la publicidad”, Latouche la demoniza como uno de los brazos ejecutores de la sociedad de consumo, de la economía “del crecer y crecer” que ha desembocado en la actual y brutal crisis que, a su entender, empezó a gestarse en los años setenta. “La publicidad frustra a la gente, la convierte en insatisfecha y la empuja a desear lo que no tiene. Es decir, a crearle más necesidades”, comenta este economista de maneras zen, abogado de la sobriedad y de la frugalidad frente a la opulencia y la acumulación.

martes, 27 de abril de 2021

TU ESTILO DE VIDA YA HA SIDO DISEÑADO



 Algunas frases de un artículo de accionpreferente.com que debes leer:

Tu estilo de vida ya ha sido diseñado (La verdadera razón detrás de trabajar más de 40 horas a la semana)


"Luego del viaje, me di cuenta de que siempre he hecho lo mismo cuando estoy trabajando – gastar bastante dinero durante los períodos en los que tengo un buen sueldo."

"Hay una sensación curiosa de poder que obtienes al gastar un par de billetes de 20 dólares sin pensarlo previamente de forma crítica. Se siente bien ejercer ese poder de gastar dólares, cuando sabes que de todas formas recibirás muchos más en el corto plazo."

"Aquí en el oeste, el estilo de vida de gastar dinero en cosas innecesarias ha sido deliberadamente cultivado y promovido en público por las grandes compañías"

“Puedes manipular a los consumidores haciéndolos querer ciertas cosas y por lo tanto que quieran comprar tus productos. Es un Juego”

"Las grandes compañías no ganaron sus millones de dólares promoviendo honestamente la virtud de los productos que ofrecen, sino que lo hicieron creando una cultura que influyó a millones de personas que compran mucho más de lo que necesitan y que intentan deshacerse de su falta de satisfacción a través del dinero."

"El hecho de permitirle a los empleados tener poco tiempo libre implica que la gente tenderá a pagar más por conveniencia, gratificación y cualquier otro tipo de alivio que crean que pueden comprar. Los mantiene viendo la televisión y sus comerciales. Los hace perder cualquier tipo de ambición fuera del trabajo."

"Este parece ser un problema que tiene una simple respuesta: Trabaja menos para así tener más tiempo libre. He comprobado que puedo vivir un estilo de vida que me hace sentir lleno y realizado, con menos dinero del que estoy ganando hoy en día. Desafortunadamente, en la industria en la que trabajo y en muchas otras esto es casi imposible. O trabajas 40 o más horas a la semana, o no trabajas ninguna."

"Puede que hayas escuchado acerca de la Ley de Parkinson. Se usa comúnmente en referencia a la utilización del tiempo: Mientras más tiempo te den para hacer algo, más tiempo te tomará hacerlo. Es increíble todo lo que puedes lograr hacer en veinte minutos, si es que veinte minutos es todo el tiempo que tienes para hacerlo. Sin embargo, si tuvieras toda la tarde, probablemente te tomaría más tiempo.

La mayoría de nosotros tratamos el dinero de la misma manera. Mientras más generamos, más gastamos. No es que repentinamente necesitemos comprar más sólo por que estamos generando más, sino que podemos hacerlo y por lo tanto, lo hacemos."

El genocidio armenio es una mancha en la historia humana, afirma autoridad vaticana

 

El Cardenal Sandri en la Divina Liturgia por el 106 aniversario del genocidio armenio

El Cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesia Orientales, participó en una celebración litúrgica por los 106 años del genocidio armenio y dijo que este hecho, conocido en Armenia como “El Gran Mal”, es “una mancha en la historia de toda la humanidad”.

Así lo indicó el cardenal argentino en la homilía que pronunció el sábado 24 de abril durante la Divina Liturgia celebrada en el Pontificio Colegio Armenio en Roma para conmemorar el aniversario del genocidio armenio o Metz Yeghern (Gran Mal o Gran Crimen) como se le llama en Armenia.

Se conoce como genocidio armenio al asesinato de más de un millón y medio de cristianos de esta nacionalidad perpetrado por el Imperio Turco Otomano entre 1915 y 1923.

La masacre comenzó el 24 de abril de 1915 cuando las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Constantinopla, la actual Estambul. La cifra de detenidos subió a 600 los siguientes días.

Más adelante, el gobierno turco ordenó la expulsión de toda la población armenia, que tuvo que caminar cientos de kilómetros por el desierto, sufriendo hambre, sed, pérdidas de vidas humanas, robos y violaciones por parte de los gendarmes musulmanes que debían protegerlos, a menudo en combinación con bandas de asesinos y bandoleros.

El 12 de abril del 2015, el Papa Francisco celebró una Misa especial en la Basílica de San Pedro, a la que asistieron miles de fieles para conmemorar los 100 años del genocidio. Poco más de un año después, en junio de 2016, el Santo Padre reconoció el “gran mal” del genocidio de los armenios.

La Misa generó la protesta del gobierno turco que llamó a su embajador a consulta. Sin embargo, otras instituciones como el Parlamento Europeo respaldaron al Santo Padre y exigieron a Turquía que reconozca el genocidio armenio.

El 12 de diciembre de 2019 el Senado de Estados Unidos también aprobó una resolución que reconoce el genocidio armenio, luego de varios intentos que habían sido bloqueados por la Casa Blanca.

En la Divina Liturgia del sábado, el Cardenal Sandri recordó que Armenia es considerada la primera nación cristiana. Este pueblo, dijo, sufrió “una terrible violencia hasta la muerte” pero supo levantarse de nuevo.

Según informa Vatican News, el Cardenal dijo que Armenia es un "pueblo laborioso e inteligente, creador de arte y cultura", un pueblo de santos como Gregorio de Narek, proclamado por el Papa Francisco en febrero de 2015 como Doctor de la Iglesia, que "iluminó a la humanidad mucho más allá de las fronteras del territorio armenio".

El Purpurado indicó que el genocidio armenio “nos obliga cada día a enfrentarnos a la cuestión del mal dentro de la historia de la humanidad”.

“Y sobre todo dentro de nuestra historia personal, cuando cedemos a los compromisos de la tentación, cuando dejamos de escuchar la Palabra de Dios, cuando somos indiferentes a nuestros hermanos o, peor aún, tratamos de hacerles  mal en lugar de multiplicar las bendiciones y el bien hacia ellos", continuó.

"El Gran Mal interroga a nuestros pequeños males cotidianos, porque los grandes acontecimientos negativos van siempre precedidos de una prehistoria de anestesia progresiva de la conciencia", dijo el prefecto.

El Purpurado dijo que “la tragedia de hace 106 años fue una mancha en la historia de toda la humanidad, no solo de quienes fueron los protagonistas negativos de aquellos días o de quienes por indiferencia o complicidad guardaron silencio”.

“Los que sufrieron la violencia, a través de sus descendientes, no han perdido el tesoro de la fe y siguen aquí, como nosotros hoy, proclamándola y celebrándola", agregó.

Como los judíos asesinados durante el Holocausto en la Segunda Guerra Mundial se preguntaban dónde estaba Dios, el Cardenal Sandri dijo que "también nosotros podríamos preguntarnos lo mismo ante el sufrimiento sistemáticamente planificado del pueblo armenio”.

“Sin embargo, antes de cualquier camino hacia una respuesta, estamos llamados a añadir otra pregunta, válida entonces como ahora: ¿Dónde está el hombre? ¿Dónde estás  hombre, dónde está tu corazón, creado para el bien, pero tan capaz de albergar sentimientos de odio hasta el punto de querer exterminar a tus hermanos y hacerlo realmente?", cuestionó.

El prefecto señaló que la misericordia de Dios siempre se hace presente ante el mal.

“El Evangelio nos consuela pensando que los hijos e hijas del pueblo armenio, víctimas del intento de exterminio hace 106 años, son 'amigos de Dios', configurados a la existencia misma de Jesús", afirmó.

Finalmente el Cardenal Sandri resaltó que “la vida de nuestros hermanos fue como la de Jesús, un grano de trigo que cayó a la tierra y al morir dio vida al mundo entero, salvándolo: su fruto permanece, y somos nosotros en el mundo quienes celebramos este día en la fe".

Etiquetas: cristianos perseguidosVaticanoTurquíaGenocidio armenioCardenal SandriArmeniagenocidio

San Juan Pablo II y San Juan XXIII: dos Papas de cine



 José Luis Panero - publicado el 27/04/21 - actualizado el 27/04/21

¿Ha mostrado el cine correctamente la vida de estos grandes Papas? ¿Qué películas conoces sobre sus vidas?

Hoy, hace 7 años, recordamos el día de los cuatro papas. En 2013, el Papa Francisco nombró Papa emérito a Benedicto XVI, tras su renuncia en el cargo. Un año después, Francisco canonizaba en Roma -y por tanto los católicos están obligados a honrar su memoria- a los beatos y pontífices Juan Pablo II y Juan XXIII.

Por ello no podemos dejar de comentar, aunque fuese por encima, la película más interesante sobre Juan XXIII (‘Juan XXIII. El Papa de la Paz’, Giorgio Capitani, 2002) y una de las películas que más me han gustado -entre tantas otras tan difíciles de apartar- sobre la vida de Juan Pablo II. Me refiero a la miniserie italiana ‘Karol’ (Giacomo Battiato, 2005).

Juan XXIII. El Papa de la Paz

Por su lado, ‘Juan XXIII. El Papa de la Paz’ traza el recorrido por la vida de Angelo Roncalli, después conocido como “el Papa bueno”, desde su nacimiento e infancia en un pueblo del norte de Italia hasta su muerte en 1963, después de un breve pero intenso pontificado que había empezado en 1958. Refleja sus aportes a la renovación de la Iglesia católica, en especial con la convocatoria del Concilio Vaticano II.

Con el cuidado habitual con que nos tiene acostumbrados la RAI, Giorgio Capitani realiza un magnífico trabajo en una de las pocas hagiografías fílmicas sobre Juan XXIII, además de ‘El santo Padre Juan XXIII’, Ricky Tognazzi, 2003), tanto en su ambientación, puesta en escena y dirección de actores. Sobresale la interpretación del entonces septuagenario actor que da vida al Papa, Edward Asner, al que el imaginario colectivo recordará su excepcional trabajo de periodista en la serie de los años setenta, ‘Lou Grant’.

Al mismo nivel interpretativo se encuentran los actores Claude Rich (Cardenal Ottaviani) o Massimo Ghini (Angelo Roncalli de joven). A ello se une un buen guión, con una trama clara y concisa, que acentúa el carácter del Papa bueno y los fracasos de aquellos miembros del colegio cardenalicio que quisieron orientar su pontificado, entre otros asuntos. En días como hoy, vale la pena recordar al nuevo santo con una historia fílmica como ésta.

Karol

En cuanto a ‘Karol’, recordamos que en abril de 2005 se estrenó en el Canale 5 de la televisión italiana y luego en todo el mundo. Dividida en dos partes cuenta, primero (‘El hombre que se convirtió en Papa’), la vida de Juan Pablo II desde la invasión nazi en Wadowice durante la II Guerra Mundial, hasta su elección como Romano Pontífice el 16 de octubre de 1978 a los 58 años de edad y, después ‘Karol II. El Papa, el hombre’, su historia más dura e íntima hasta su muerte en 2005.

Nos hallamos ante una interesantísima película que muestra con sabiduría e inteligencia los aspectos históricos que contribuyeron a forjar la personalidad de Juan Pablo II. En ese sentido para mucha gente puede resultar novedoso ver a un Papa que no es producto de sacristías e inciensos, sino que ha crecido siendo parte activa de los acontecimientos más terribles del siglo XX. Un Papa que sabe lo que es la vida del obrero, lo que es la persecución, lo que son las dictaduras, lo que es la violencia. Que ve cómo poco a poco se va quedando solo. Éste es el aspecto más emocionante y pedagógico del filme.

Sin embargo, están menos desarrollados los aspectos de la vida de fe de Wojtyla, su vocación, su conciencia de hombre orante, y que se echan de menos. En el recorrido que realiza la cinta comprobamos cómo siente la vocación sacerdotal, para acompañarle a continuación en los años duros del comunismo, cuando era acosado por los espías del régimen, asistimos a su ordenación episcopal y a su relación con el cardenal Stefan Wyszinski, así como le encontramos apoyando a los obreros en Nova Huta. Con una interpretación sobresaliente de todo el reparto y una puesta en escena muy realista, la película insiste en la debacle nazi y en el problema sobre el comunismo.

Estructuralmente, podemos decir que durante la primera hora y media se ponen de relieve los aspectos más duros para el joven Karol, mientras que la última parte desarrolla sus vivencias como profesor, obispo y cardenal. Entre los episodios más representativos, encontramos la iniciativa de Wojtyla de pedir perdón por los pecados de la Iglesia, las dos intervenciones en el Concilio Vaticano II -apoyadas estéticamente con imágenes de archivo- y las votaciones en el cónclave que lo conduciría a ser proclamado Sucesor de Pedro.

Inventadas o no, resultan deslumbrantes las secuencias que llevan al proceso de conversión del espía que le sigue los pasos. También, el milagro conocido sobre la mujer de un amigo, al que le habían detectado un cáncer de pulmón, plegaria por la que el futuro Juan Pablo II rezó al padre Pío.

Existen sobradas muestras de la simpatía del protagonista, hasta la desarrollada en el cónclave cuando mira los zapatos del resto de cardenales, cuando dice misa sobre una canoa boca abajo, o cuando el gran Wyszinski, examina su vestimenta tras el nombramiento como obispo.

Por su parte, ‘Karol II. El Papa, el hombre’, se adentra en el drama que convirtió a Juan Pablo II en el Papa más importante de la historia moderna cuyo papel fue clave para preservar la paz en los distintos acontecimientos sociales que lo acompañaron, como la caída del comunismo o los incipientes conflictos en Medio Oriente.

A pesar del atentado que intentó silenciarlo, siempre mostró su entereza y su increíble capacidad para pedir perdón. ‘Karol II’ es, además, un fiel testimonio de la voluntad de un hombre en su lucha por la convivencia entre las distintas religiones del mundo, en combatir la causa de los desamparados y en permanecer valerosamente al frente de la Iglesia, a pesar de las enfermedades que mermaron su salud en los últimos años de su vida.

Y así, un largo etcétera de anécdotas y de frutos sabrosos de un filme con un guión impecable y una realización soberbia, donde el cineasta Battiato mira a los personajes de manera muy íntima. La misma forma con la que Wojtyla nos ha mirado siempre.

‘Testimonio’, otra historia magnífica sobre Juan Pablo II, narrada por el cardenal Stanislaw Dziwisz, me parece también muy propia traerla ahora a la palestra a modo de homenaje, así como ‘Wojtyla. La investigación’ (José María Zavala, 2020) y ‘Juan Pablo II y la revolución de la libertad’ (David Naglieri, 2017).

¿Tú sabes ya qué película de estos dos nuevos santos vas a ver primero?

HOY CELEBRAMOS A... HISTORIAS DE SANTOS Nuestra Señora de Montserrat

 


Su imagen se encontró en el siglo IX y hoy se venera en el santuario benedictino de Montserrat


Nuestra Señora de Montserrat (la Mare de Déu de Montserrat) es una de las advocaciones marianas más conocidas en el mundo.

La imagen se encuentra hoy en el monasterio benedictino de Montserrat (España), en un enclave montañoso singular: una formación rocosa de la era terciaria que la hace inconfundible. El nombre de Montserrat hace alusión a ella: “monte serrado”.

La leyenda afirma que, en el siglo IX, unos pastores encontraron la talla de madera en una cueva, entre cantos de ángeles y en medio de un resplandor.

El obispo ordenó trasladarla pero conforme avanzaba la procesión, se hacía cada vez más difícil sostener aquel peso. Todos entendieron que Dios quería que se venerara en aquel lugar, de modo que se instaló en una ermita que todavía hoy existe.

Posteriormente se construyó muy cerca de allí el templo benedictino, donde hoy se da culto a Nuestra Señora de Montserrat, con peregrinos de los cinco continentes.

Ya en la Edad Media, los peregrinos del Camino de Santiago conocieron Montserrat y divulgaban su devoción, que se extendió rápidamente por toda Europa.

La «Moreneta»

A la imagen de la Virgen de Montserrat se le llama la “Moreneta” (morenita) porque lleva la túnica, la corona y el manto dorados pero la cara y las manos de la Santísima Virgen y el Niño son negros. La talla pertenece al grupo de “vírgenes negras” de la época románica y la teoría de los expertos más aceptada explica que la imagen negra manifiesta simbólicamente a María como Madre del Sol de Justicia, con la piel quemada por ese Sol.

La talla representa a María coronada y sentada sobre un trono, con el Niño Jesús en su regazo. Con la mano derecha ella sostiene el mundo mientras que él, Rey del Universo, da la bendición con la derecha levantada y con la izquierda sostiene un objeto con forma de cono de pino.

A lo largo de los siglos, muchos santos han pasado por Montserrat: entre ellos, san Pedro Nolasco, san Raimundo de Peñafort, san Vicente Ferrer, san Francisco de Borja, san Luis Gonzaga, san José de Calasanz, san Antonio María Claret, san Ignacio de Loyola, san Josemaría Escrivá,…

Patrona

El papa León XIII declaró a Nuestra Señora de Montserrat patrona de Cataluña y es que esta advocación se considera uno de los signos de identidad de los catalanes.

También en la América evangelizada pueden encontrarse numerosas ciudades, islas, montes y monasterios que llevan el nombre de Montserrat. En México, Chile y Perú llevan el nombre de Montserrat algunas de las primeras iglesias que allí se construyeron.

Virolai

(Himno a la Virgen de Montserrat, en versión original en catalán y traducción al castellano)

Rosa d’abril, Morena de la serra,

de Montserrat estel,

il·lumineu la catalana terra,

guieu-nos cap al Cel.

Cast. Rosa de abril, Morena de la sierra,

de Montserrat lucero,

iluminad la catalana tierra,

guiadnos hacia el Cielo.

Amb serra d’or els angelets serraren

eixos turons per fer-vos un palau;

Reina del Cel que els Serafins baixaren,

deu-nos abric dincs vostre mantell blau.

Cast. Con sierra de oro los angelitos serraron

esas colinas para haceros un palacio;

Reina del Cielo que los Serafines bajaron,

danos abrigo en vuestro manto azul.

Alba naixent d’estrelles coronada,

Ciutat de Déu que somnià David,

a vostres peus la lluna s’és posada,

el sol sos raigs vos dóna per vestit.

Cast. Alba naciente de estrellas coronada,

Ciudad de Dios que soñó David,

en vuestros pies la luna pone,

El sol sus rayos os da por vestido.

Dels catalans sempre sereu Princesa,

dels espanyols Estrella d’Orient,

sigueu pels bons pilar de fortalesa,

pels pecadors el port de salvament.

Cast. De los catalanes siempre seréis Princesa,

de los españoles Estrella de Oriente,

sed para los buenos pilar de fortaleza,

para los pecadores puerto de salvamento.

Doneu consol a qui la pàtria enyora,

sens veure mai els cims de Montserrat;

en terra i mar oïu a qui us implora,

torneu a Déu els cors que l’han deixat.

Cast. Dad consuelo a quien la patria añora,

sin ver jamás las cimas de Montserrat;

en tierra y mar oíd a quien os implora,

devolved a Dios los corazones que lo han dejado.

Mística Font de l’aigua de la vida,

rageu del Cel al cor de mon país;

dons i virtuts deixeu-li per florida;

feu-ne, si us plau, el vostre paradís.

Cast. Mística Fuente del agua de la vida,

manad del Cielo al corazón de mi país;

dones y virtudes dejadle por florida;

haced, por favor, vuestro paraíso.

Ditxosos ulls, Maria, els que us vegin!

ditxós el cor que s’obri a vostra llum!

Roser del Cel, que els serafins voltegen,

a ma oració doneu vostre perfum.

Cast. ¡Dichosos ojos, Maria, los que os vean!

¡dichoso el corazón que se abre a vuestra luz!

Rosal del Cielo, que los serafines recorren,

a mi oración dad vuestro perfume.

Cedre gentil, del Líbano corona,

Arbre d’encens, Palmera de Sion,

el fruit sagrat que vostre amor ens dóna

és Jesucrist, el Redemptor del món.

Cast. Cedro gentil, del Líbano corona,

Árbol de incienso, Palmera de Sion,

el fruto sagrado que vuestro amor nos da

es Jesucristo, el Redentor del mundo.

Amb vostre nom comença nostra història

i és Montserrat el nostre Sinaí:

sien per tots l’escala de la glòria

eixos penyals coberts de romaní.

Cast. Con vuestro nombre empieza nuestra historia

y es Montserrat nuestro Sinaí:

siendo para todos la escalera de la gloria

esos peñones cubiertos de romero.

Rosa d’abril, Morena de la serra,

de Montserrat estel:

il·lumineu la catalana terra,

guieu-nos cap al Cel.

Cast. Rosa de abril, Morena de la sierra,

de Montserrat lucero:

iluminad la catalana tierra,

guiadnos hacia el Cielo.»

Letra : Mossèn Jacint Verdaguer.

Música: Josep Rodoreda, profesor de solfeo del Conservatorio del Liceo (Barcelona 1875-1883).


lunes, 26 de abril de 2021

Si Dios es bueno y poderoso, ¿por qué hay maldad en el mundo?

 


Frente a una realidad llena de enfermedades y males que azotan el mundo, algunos podrían creer que Dios es ajeno al dolor de sus hijos o incluso que los causa; cuando en realidad, el sufrimiento es un misterio que Dios a través de su Hijo eligió llevar por amor a la humanidad.

Regis Martin, profesor de teología asociado a Veritas Center for Ethics in Public Life de la Universidad Franciscana de Steubenville, Ohio, Estados Unidos, explicó al National Catholic Register que “el sufrimiento no es solo un problema que hay que resolver”, sino “un misterio que hay que soportar en unión con Dios Encarnado, que ‘sufrió la muerte, fue sepultado y resucitó al tercer día’.

Martin dijo que algunos pueden llegar a cuestionarse: “¿Por qué los malvados parecen siempre prosperar, mientras que los inocentes sufren al ver que todos sus esfuerzos llevan al dolor?”.

Para el teólogo, esta pregunta “es al menos tan antigua como el Libro de Job, que enmarcó el problema de tal forma que colocó a Dios mismo en el banquillo de los acusados. ¿Quién, a los ojos de un mundo incrédulo, no puede abstenerse de la acusación?”.

Para el autor, el argumento de las personas incrédulas suele iniciar cuestionando la bondad y el poder del Señor: Se piensa que “si Dios fuera todo bueno, entonces obviamente desearía librar al mundo del mal, y si sus poderes fueran iguales a su bondad, entonces seguramente a estas alturas, ya lo habría hecho”, dijo.

Sin embargo, “el mundo que Dios hizo sigue siendo un lugar perdido e injusto, envuelto por las llamas de la malicia y el engaño”.

El autor indicó que algunos podrían pensar que “quizás Dios no posee tanto la bondad como el poder que ingenuamente le atribuimos. Quién sabe, tal vez Dios se parezca más a nosotros de lo que pensamos y no pueda escapar de las limitaciones de los hombres débiles y descarriados”.

Martin señaló que “en la lectura más perversa de la evidencia, tal vez Dios sea una deidad completamente malévola”. Dijo que algunos podrían compararlo con Hitler o Stalin, sin duda “en una escala mucho mayor”, pero de igual modo “consumido por el odio por la raza humana”.

Para otros, “tan incesante y total es el desprecio de Dios por las criaturas que hizo”, que podrían pensar “que no es irrazonable caracterizar sus acciones como positivamente satánicas”, dijo.

“¿Estamos en una especie de mundo de Shakespeare, entonces, donde, en relación con Dios, [los humanos] no somos más que ‘moscas para los niños juguetones’, a quienes los dioses torturan y matan ‘por su deporte’?”, cuestionó Martin.

“Bienvenidos a Teodicea 101, que es el intento, montado por los amigos de Dios, de reivindicarlo de la acusación de que de alguna manera es cómplice de los males que marcan el mundo que hizo”, agregó.

Luego, Martin recordó que a los males está ligado el sufrimiento y dijo que es una realidad ineludible que nos toca sobrellevar. “Sobre los males, hay que decirlo de una vez, ninguna terapia de conversación puede aliviarlos. Cuando un niño sufre cáncer en etapa cuatro, el dolor no desaparece porque la familia pudo pasar tiempo con el Dr. Phil u Oprah Winfrey”, señaló.

“Entonces Dios necesita responder algunas preguntas bastante difíciles” por parte de toda persona que atraviesa el sufrimiento, por ejemplo, cuando la muerte de Abel y el juicio pusieron a Adán y Eva cara a cara con Dios, señaló.

Ellos debieron haberle preguntado al Señor: “¿Por qué permitiste que nuestro hijo fuera asesinado por su hermano? Sin saber, por supuesto, que la misma pregunta podría formularse de una manera bastante diferente: ¿Por qué, oh Dios, permitiste que tu Hijo sufriera y muriera, para ser asesinado por sus hermanos?”, dijo Martin.

Entonces, pueden decir que “si Dios realmente fuera bueno, entonces ciertamente habría descubierto una manera de perdonar a su propio Hijo, sin importar el resto de nosotros, a los que parece haber abandonado de la misma manera alegre y despreocupada”.

“Si sus poderes son iguales a su bondad, ¿por qué entonces lo deja en la cruz, condenado a sufrir una muerte indescriptible?”, dijo.

El teólogo afirmó que “Job no es el único que lucha con el problema. En ese extraordinario libro suyo, Crossing the Threshold of Hope (Cruzando el umbral de la esperanza), hay un capítulo en el que el Papa San Juan Pablo II hace precisamente la misma pregunta: ‘¿Por qué hay tanta maldad en el mundo?’”.

“De hecho, él nos recuerda que personas de todas las épocas, incluidos especialmente los seguidores de Cristo, se han sentido molestos y atormentados por esa pregunta: ¿Cómo se puede confiar en un Dios, que se supone es un Padre misericordioso que se revela a sí mismo como el Amor mismo, donde el sufrimiento, la injusticia, la enfermedad y la muerte misma parecen dominar la historia y el mundo?”, señaló.

Martin concluyó como el Santo Padre que “no puede haber respuesta a esa pregunta, mientras el dolor y el sufrimiento sean vistos como un problema que hay que resolver y no como un misterio que hay que soportar”.

Además, es “un misterio cuya total resolución gira en torno al Cristo traspasado y crucificado, que no vino a librar al mundo de su dolor, sino a entrar en él tan profundamente como para convertirse en el verdadero dueño de él, con el fin de redimirlo. No desde arriba mediante un edicto intelectual, sino desde dentro y desde abajo mediante el compromiso existencial”.

Entonces, “si Dios fuera pura omnipotencia, difícilmente tendría que justificarse ante nadie. Pero Él es más que poder y fuerza. Él es el amor, que siempre aspira a hacerse querer por el amado”,  que somos nosotros, que estamos “en constante y abyecta necesidad de amor, de tales ‘ministraciones’ de amor que se conviertan en misericordia”, dijo.

“No es, por tanto, el Dios Absoluto Omnipotente, el Pantocrátor- representación de Cristo sentado en su trono- del planeta, que permanece total y antisépticamente fuera del mundo que Él creó. En otras palabras, Él no es ajeno a nuestro sufrimiento”, aseguró.

Por ello, Martin señaló que Dios no nos deja solos en medio de una realidad donde llevamos la pesada carga del sufrimiento, sino que asume, sufre y soporta con nosotros este dolor.

“Las pérdidas humanas que soportamos son las cargas que Él también soporta, pues eligió libremente cargar con ellas por un amor profundo incomprensible. Porque su nombre es Emmanuel, Dios con nosotros”; dijo.

“Y por eso nunca estamos solos con nuestro dolor; nuestra angustia nunca necesita ser soportada en soledad. Él está ahí para llevarlo con y para nosotros. Y, como un móvil, elevarnos por encima del dolor con grandes y continuas infusiones de alegría y esperanza”, concluyó.

Etiquetas: Iglesia CatólicaDiosSufrimientoDolor

El Caracol símbolo de paciencia

El caracol es un símbolo universal de paciencia, introspección y protección. Su lenta pero constante manera de moverse y su capacidad para l...